Dr. Jose Carbonell
Ex-Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal
Instituto Carbonell
El Instituto Carbonell desde 1961 es el centro de referencia en Mallorca de la evaluación, diagnostico y tratamiento enfermedades mentales y del comportamiento. Situado en el centro de Palma de Mallorca y atendiendo en todo el mundo. 
LA CONSULTA
Psiquiatria y Psicología presencial y online
Con el fin de proporcionar el mejor servicio y la comodidad que ofrecen la posibilidad de sesiones en línea ; Terapia psiquiátrica en línea, la terapia psicológica en línea y evaluaciones de expertos en línea .
TERAPIA ONLINE

PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA

Nuevo En el Instituto Carbonell te ofrecemos una completa selección de servicios de psiquiatría y psicología, con la garantía y experiencia del Dr. José Carbonell y su equipo.

BLOG

Por Instituto Carbonell 12 de noviembre de 2025
Con el fin de ofrecer un mejor servicio y respetar el tiempo de todos los pacientes, hemos establecido una política de cancelación y de pago que permite organizar las citas de forma responsable y eficiente. Te pedimos que leas atentamente las siguientes condiciones antes de confirmar tu reserva. Agradecemos tu comprensión y colaboración.
Por Instituto Carbonell 11 de noviembre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando muchas personas se enamoran de ti no se trata solo de lo que los demás sienten, sino también de lo que tú proyectas sin darte cuenta. Señala que puedes ser alguien sensible, empático, atractivo o que transmite paz, pero a veces ese exceso de cercanía o cariño puede hacer que otros malinterpreten tus intenciones. Advierte que esta forma de relacionarte puede generar confusión, pérdida de amistades y dificultades en el ámbito personal o profesional. Por ello, recomienda trabajar con un terapeuta para entender mejor qué aspectos emocionales o de comunicación estás proyectando y así aprender a establecer límites más claros y relaciones más equilibradas.
Por Instituto Carbonell 14 de octubre de 2025
Los cambios estacionales como las altas temperaturas o el frío pueden suponer un papel importante en la variación emocional de algunas personas, pero más allá de esto, los ciclos anuales de invierno, primavera, verano y otoño, también pueden interferir en el comportamiento y estado de ánimo.  En el artículo Echeburúa, E. denomina a este suceso como “meteorosensibilidad”, esto se puede manifestar de diferentes formas: - En zonas geográficas o épocas en las que hay inviernos largos con poca luz solar se produce una disminución de serotonina (neurotransmisor clave para el estado de ánimo, la motivación y la energía) y alteraciones en la melatonina que pueden producir trsiteza, pensamientos negativos, cansancio, sentimientos de culpabilidad, entre otros. - En zonas donde hay mucho viento se asocia con sensación de irritabilidad, agobio, insomnio y fatiga. También con nerviosismo, problemas de concentración y dolores de cabeza. - En casos de olas de calor bruscas pueden descompensar a pacientes con ciertos trastornos mentales graves. En opinión del Dr. Carbonell y M. Miranda, es importante tener en cuenta como influyen estos factores en nuestro estado de ánimo, sobre todo en personas que ya se encuentran en manos de profesionales de la salud mental, para así poder llevar a cabo un buen seguimiento y apoyo ante la posibilidad de experimentar alguno de estos síntomas.
Por Instituto Carbonell 5 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando alguien rompe una relación y deja un vacío lleno de dolor, es normal sentirse destrozado y vivir un proceso de duelo. Subraya que no se puede forzar a otra persona a quedarse, por lo que lo esencial es aceptar su decisión y empezar a mirar por uno mismo. Recomienda dar espacio, cortar los contactos que dificulten la recuperación y permitirse sufrir sin buscar compensaciones inmediatas. Señala que este tiempo de reconstrucción personal ayuda a reconectar con uno mismo, crecer y transformarse en una mejor versión, recordando que siempre habrá luz al final del túnel.
Por Instituto Carbonell 4 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando el sexo en pareja deja de ser satisfactorio, lo fundamental es hablarlo con claridad y complicidad , aunque resulte difícil expresarlo. Señala que es importante comunicar si el deseo ha cambiado o si la experiencia ya no resulta gratificante, y hacerlo sin miedo, buscando soluciones conjuntas. Recomienda, además, recurrir a un terapeuta o especialista en sexualidad si la comunicación directa no basta, de manera que se pueda intentar recuperar la conexión antes de considerar el fin de la relación.
Por Instituto Carbonell 3 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que comenzar una relación pensando que “no va a durar” es una forma de autoprotección, pero en realidad conduce a un autosabotaje. Señala que esta actitud hace que uno se enfoque en los aspectos negativos para confirmar su creencia de que la relación fracasará. Recomienda equilibrar la perspectiva: no se trata de idealizar ni de ignorar los problemas, sino de dar una verdadera oportunidad a la relación y permitir que la realidad demuestre si puede funcionar de manera natural.
Por Instituto Carbonell 2 de octubre de 2025
Los celos no siempre aparecen por lo que pasa en el presente. A veces surgen mirando al pasado, cuando la figura de la expareja de quien hoy es tu compañero o compañera se convierte en una sombra constante. A este fenómeno se le ha llamado “Síndrome de Rebecca”, inspirado en la novela de Daphne du Maurier. En la vida real, esta situación se traduce en lo que conocemos como “celos retrospectivos”: sentir que no se compite contra una persona, sino contra un recuerdo idealizado. Tal como indica Infante, C. en el artículo, los celos no son necesariamente patológicos. Son una emoción humana y universal. El problema surge cuando se vuelven la base de una relación: cuando todo gira en torno al miedo a perder al otro. En el artículo también se explica, la importancia de diferenciar entre lo que sentimos y lo que hacemos con ello. Sentir celos no es malo, pero usarlo como excusa para controlar o invadir la intimidad de la pareja sí lo es. Los celos pueden convertirse en un verdadero problema cuando dejan de ser una emoción pasajera y se instalan como un hábito en la relación, cuando la atención se centra de forma obsesiva en la expareja o cuando la relación parece sostenerse solo a partir de la inseguridad. En muchos casos, estos celos pueden surgir de inseguridades propias, experiencias pasadas o comparaciones que hemos aprendido a hacer desde nuestra historia personal. No se trata de controlar a la otra persona, sino de miedos internos sobre no ser suficiente o de sentir que podemos perder el afecto de quien queremos. En opinión del Dr. Carbonell y M. Miranda, no podemos elegir qué emociones aparecen, pero sí aprender a gestionar cómo reaccionamos ante ellas. Compararnos con otros solo nos roba tranquilidad, cuando lo realmente importante es reconocer que cada persona tiene su propio valor. Y si los celos comienzan a afectar la relación o generan malestar en alguna de las partes, lo más recomendable es acudir a un profesional de la salud mental que pueda acompañar y orientar en este proceso.
Por Instituto Carbonell 2 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando en una pareja existe una diferencia en el deseo sexual, es fundamental abordarlo con comunicación y negociación constante. Señala que, así como se validan los intereses personales del otro en otros ámbitos, también debe reconocerse la importancia que el sexo puede tener para uno de los miembros. Advierte que ignorar este desequilibrio solo genera una grieta cada vez mayor en la relación. Recomienda hablarlo de forma directa, buscar acuerdos y, si es necesario, recurrir a un profesional que ayude a gestionar el problema, ya que lo esencial es no dejarlo sin resolver.
IR AL BLOG