10 actividades que pueden mejorar tu estado de ánimo

8 de noviembre de 2017

Eric Broadwin, reportero encargado del área científica del Business Insider, describe una serie de actividades que pueden mejorar tu estado de ánimo y a la vez ayudarte a mantenerlo. Esto se refleja en su artículo “ Una serie de prácticas sencillas que parecen tener la habilidad de elevar tu estado de ánimo y mantenerlo alto ”, publicado en el periódico inglés “ Independent” en agosto del 2016 . Los beneficios de un estado de ánimo positivo se refleja en todos los aspectos de nuestra vida, por consiguiente, mejorando nuestra calidad de vida. A continuación describimos algunas actividades que son fáciles de realizar y que nos son muy beneficiosas:

  1. Ser un realista optimista

Las personas con esta forma de pensar suelen tener más éxito en la vida puesto que afrontan las situaciones difíciles sin tener expectativas exageradas de cómo acabaran, pero tampoco se rinden ante ellas, pues las afrontan de forma positiva y creativa.

  1. Hacer ejercicio

El ejercicio disminuye las hormonas del estrés y reduce la depresión y la ansiedad. Su efecto es tan grande, que solo 20 minutos de ejercicio pueden mejorar el estado de ánimo de una persona durante las 12 horas siguientes.

  1. Perdonar

Si tras una discusión con alguien eres incapaz de dejar de pensar en lo que ha pasado y de sentir resentimiento por ello, no dejas hueco para sentir emociones positivas, puesto que tu pensamiento está centrado en las emociones negativas. Al perdonar, consigues deshacerte de las emociones negativas y seguir adelante.

  1. Meditar

Las personas que meditan desarrollan un mejor dominio de la autoconsciencia y una mejor gestión emocional, lo que se traduce en una menor ansiedad y depresión.  

  1. Escuchar música

Los estudios demuestran que el escuchar música ayuda a regular mejor los estados de ánimo y las emociones negativas. La musicoterapia ha demostrado ampliamente sus beneficios sobre el estado de ánimo, llegando incluso a generar euforia.

  1. Hacer un voluntariado

El sentirse satisfecho contigo mismo ayudando a los demás de manera altruista, es una manera muy rentable de sentirse realizado, siendo esta una de las maneras más beneficiosas para mejorar tu estado de ánimo e incluso ir mas allá dando un sentido y significado a tu vida.

  1. Potenciar tus habilidades

Trabajar en mejorar en las actividades que te gustan, ya sea ejercitando tu cuerpo, aprendiendo cosas nuevas o afrontando situaciones nuevas, supone un reto que requiere de esfuerzo al principio pero después aporta una gran satisfacción y realización personal.

  1. Escribir tus sentimientos

Si tienes algún problema y escribes sobre ello en un papel, aclararás mejor tus pensamientos y lo solucionaras mejor, reduciendo así el estrés que te genera esa situación. La explicación científica, es que al hacerlo activas unas zonas del cerebro encargadas de amortiguar las emociones negativas.

  1. Participar en actividades culturales

Se ha demostrado que las personas que participan o acuden a actividades tienen una mayor satisfacción con su calidad de vida y un estado de ánimo más alto, lo cual se traduce en menores niveles de ansiedad y depresión.

  1. Pasar tiempo en la naturaleza

Si tienes pensamientos negativos, el ir a pasear por el campo puede ayudarte a despejarlos, pues hay estudios que indican que caminar por la naturaleza mejora significativamente nuestro estado de ánimo. De hecho tras realizar un escáner, se encontró una menor actividad en una zona del cerebro muy relacionada con los pensamientos negativos y los trastornos del estado de ánimo.

Si nos fijamos, la mayoría de estos hábitos hacen referencia a los mismos principios: mantenerte activo, aprender a regular tus emociones y encontrar momentos para desconectar.

Según el Dr. Carbonell, el estado de ánimo se debe cuidar a consciencia y buscar actividades que lo alimenten positivamente. Las actividades mencionadas pueden potenciar nuestra calidad de vida e higiene mental.

Por Instituto Carbonell 21 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, aborda el profundo sentimiento de odio que muchas personas experimentan tras una ruptura amorosa, especialmente cuando queda una sensación de pérdida, promesas incumplidas y tiempo desperdiciado. Según él, el dolor más punzante no es solo por la ausencia de la otra persona, sino por la frustración de haber invertido tiempo, ilusión y energía en alguien que ya no está. Ver a la otra persona bien mientras uno se siente mal puede amplificar el resentimiento. Sin embargo, Carbonell propone transformar ese odio en un motor de cambio . Invita a utilizar esa amargura como una fuente de fuerza para reinventarse, para cortar los lazos emocionales —las “anclas emocionales”— que siguen atando a quien sufre con su pasado, y así iniciar un proceso de sanación. Para ello, es fundamental llevar a cabo lo que él llama “extinción emocional” : eliminar todo lo que te recuerde a esa persona y lo que pueda perpetuar el dolor. Solo entonces es posible empezar de nuevo y reencontrarse con una versión más fuerte, más consciente y más libre de uno mismo. Carbonell recuerda que en el amor no siempre se gana, pero siempre se aprende . Cada experiencia, incluso la más amarga, te prepara y te fortalece para relaciones futuras. Y si bien el odio puede parecer inevitable al principio, es imprescindible no quedarse a vivir en él, porque —como dice el propio Dr. Carbonell— sobre el odio no se puede construir nada.  La clave, finalmente, está en invertir en uno mismo : en la autoestima, en el crecimiento personal, en la sanación emocional. Solo desde ahí puede surgir algo nuevo, auténtico y sano.
Por Instituto Carbonell 21 de abril de 2025
“Use it or Lose it” - Claves para Mejorar tus Habilidades Mentales
Por Instituto Carbonell 20 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, reflexiona sobre un momento clave que muchas personas experimentan tras atravesar una situación dolorosa o conflictiva —ya sea en una relación de pareja, en el ámbito laboral, con amigos o con familiares— y que se resume en una frase sencilla pero poderosa: “He aprendido la lección.” Según Carbonell, este tipo de situaciones enseñan que no puedes vivir constantemente pendiente de resolver los conflictos ajenos ni asumir la carga emocional de los demás. Vivir tratando de que todo el mundo esté bien, o intentando salvar a alguien de sus propios problemas o decisiones, solo lleva al agotamiento, la frustración y, muchas veces, a la pérdida de uno mismo en el proceso. Él subraya que hay una diferencia esencial entre lo que depende de ti y lo que no. Si depende de ti, puedes gestionarlo, cambiarlo, trabajar en ello. Pero si depende del otro, solo puedes acompañar, ofrecer tu apoyo, pero sin perderte tú en el intento. La sobreimplicación puede acabar siendo contraproducente, ya que muchas veces, cuanto más haces por alguien, menos esa persona se responsabiliza de su propia vida. La lección, entonces, es clara: hay que poner límites, por más cariño, compromiso o historia compartida que exista. Aprender que no puedes cargar con lo que no te corresponde también es una forma de crecer y de proteger tu bienestar mental y emocional. Carbonell concluye con una reflexión clave: la vida es un constante aprendizaje, y hay que tomar nota de cada experiencia para no repetir patrones que nos hacen daño. Dar más no siempre significa obtener más, especialmente cuando hacerlo implica perderte a ti mismo.