Blog Layout

Cómo hacer frente al miedo del COVID-19

14 de abril de 2020
Desde que se declaró el estado de alarma, la incertidumbre se ha apoderado de nuestro día. Nos genera ansiedad, miedo, e incluso pánico, por no saber qué va a pasar. El miedo es una emoción de defensa que tenemos los humanos cuando reaccionamos ante situaciones de amenaza. Es decir, es común en las situaciones que nunca hemos experimentado, como esta pandemia, y nos impiden buscar soluciones a nuestra realidad. 

Por lo tanto, ¿qué podemos hacer al respecto para que el miedo y la ansiedad no aumente, y poder gestionar mejor las emociones? Proponemos una serie de consejos que nos ayudarán a reducir la incertidumbre y no caer en un estado de ansiedad permanente:
  1. Debido a la sobreinformación en la televisión y prensa, solemos pensar más en el coronavirus que en otra cosa. Por eso, es importante no estar todo el día pendiente de los medios de comunicación y realizar tareas que nos mantengan con la atención en otras actividades.
  2. Aceptar la preocupación como algo normal, ya que todo el mundo está pasando por lo mismo que nosotros. Ser conscientes que este miedo nos permite estar alerta y que debemos poner medidas de precaución. Sino no pondríamos medios y esta situación sería más grave (Mejor con salud, 2020).
  3. El sentido del humor es una buena herramienta para alejarnos del miedo. Desde el principio, por las redes sociales (Whatsapp, Facebook, …) se han enviado imágenes y videos que nos han permitido desconectar de la realidad (Larazón, 2020).
  4. Si fuera necesario, buscar ayuda de los profesionales de la salud mental, para manejar este estado y no caer en estado ansiosos-depresivos que empeoran nuestra calidad de vida.
En opinión del Dr. Carbonell, estamos viviendo una situación totalmente fuera de lo normal, que requiere soluciones diferentes. Aquí recomendamos cuatro pautas para enfrentarnos al miedo de la incertidumbre. Poner en practica las mismas puede mejorar nuestra calidad de vida. 
Por Instituto Carbonell 22 de febrero de 2025
El Dr. José Carbonell, psiquiatra, habla sobre el exceso de empatía y cómo algunas personas dedican gran parte de su vida a ayudar a otros, dejando de lado su propio bienestar. Este comportamiento puede manifestarse con amigos, desconocidos o incluso con animales rescatados. Explica que, aunque la intención es buena, en algunos casos impide que la persona necesitada busque ayuda profesional. Además, el exceso de empatía puede generar frustración y desgaste emocional cuando los resultados no son los esperados. Aconseja aprender a establecer límites para evitar crisis personales y no sufrir por lo que está fuera de nuestro control.
Por Instituto Carbonell 21 de febrero de 2025
El Dr. José Carbonell, psiquiatra, analiza el significado de la frase "No te enamores de mí" cuando alguien la dice al inicio de una relación. Explica que puede ser una advertencia genuina debido a diversas razones: Falta de disponibilidad emocional – La persona no está lista para una relación. Situación personal complicada – No quiere generar expectativas. Personalidad carismática – Ha tenido experiencias previas donde otros se han enamorado fácilmente de ella y quiere evitarlo. Aconseja tomar en serio este aviso, ya que ignorarlo podría llevar a sufrimiento. Si alguien lo dice, probablemente sea porque realmente no busca una relación seria. 
Por Instituto Carbonell 20 de febrero de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, responde a la duda de un paciente sobre el significado de que su expareja publique fotos del tiempo que pasaron juntos. Explica que es difícil interpretar la intención detrás de ese acto, ya que puede deberse a varios motivos: nostalgia, aprecio por la imagen, indiferencia o incluso un intento de llamar la atención. Sin embargo, aconseja no obsesionarse con el significado, ya que, si realmente esa persona quiere volver a acercarse, lo hará de forma más evidente.  También menciona la importancia de establecer límites, como bloquear o cortar contacto si se desea cerrar ese capítulo.
Share by: