Controversias sobre el TDAH

11 de junio de 2019

Recientemente se ha publicado el libro “Volviendo a la normalidad” por Marino Pérez, especialista en Psicología Clínica y catedrático de Psicopatología y Técnicas de Intervención en la Universidad de Oviedo. En este libro, se hace una exposición sobre las controversias asociadas a este diagnóstico y por su tratamiento.

Recientemente, Pérez, en una entrevista en el artículo «El TDAH no existe, y la medicación no es un tratamiento, sino un dopaje»  en el periódico ABC realizado por Carlota Fominaya, expone porqué defiende que el TDAH es un problema de comportamiento y no un trastorno de la salud mental y responde a las principales dudas sobre el tema.

En la entrevista, Marino recalca 3 puntos importantes:

El diagnóstico carece de entidad clínica.  Los criterios, explica el autor, no se establecen desde la objetividad, sino que se basan en apreciaciones subjetivas. Los padres, generalmente explican que su hijo “a menudo” se distrae o se mueve mucho, está desatento o inquieto.

No existe condición neurobiológica ni genética que diferencie a las personas con TDAH.  No existen pruebas clínicas ni de neuroimagen (como TC, RM, PET, etc) ni neurofisiológicas (EEG, ERP) o test psicológicos que de forma específica sirvan para el diagnóstico.  El autor no niega que los niños no tengan un problema, pero aclara que no existen alteraciones cerebrales, ni tampoco existe un biomarcador (es decir, que haya alguna sustancia en el cuerpo diferente a la habitual que sea la causante de esos cambios en el cerebro).

Los fármacos no curan.  Según el catedrático, no podemos decir exactamente que estos fármacos funcionan, ya que no están corrigiendo desequilibrios químicos, como sería el caso de los antidepresivos, sino que lo que están haciendo es aumentar la atención o la concentración cómo lo haría una droga estimulante o el café. Se trata, entonces, de sustancias estimulantes que potencian artificialmente el rendimiento de las personas. Estas anfetaminas aumentan la presión sanguínea y cardíaca, que puede llevar a tener a la larga riesgos cardiovasculares.

En opinión del Dr. Carbonell, el TDAH es un tema que ha generado mucha controversia. Prueba de ello son las reflexiones realizadas por el catedrático Marino Pérez en su libro. Sin duda alguna, es una llamada de atención de que se precisa más información para poder entender y tratar a las personas que sufran de este problema.

Por Instituto Carbonell 24 de abril de 2025
Aprender a no darlo todo – Estrategias para superar el perfeccionismo
Por Instituto Carbonell 24 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, reflexiona en este mensaje sobre una de las trampas emocionales más comunes tras una ruptura o una gran discusión de pareja: quedarnos esperando . Muchas veces, después de que una relación se rompe, nace la esperanza de que tal vez todo vuelva a su cauce, de que la persona con la que compartíamos la vida reflexione, cambie y regrese. Nos aferramos a la idea de que lo que fue puede reconstruirse, de que ese proyecto de vida que diseñamos juntos aún puede tener sentido. Sin embargo, Carbonell advierte que esta espera nos paraliza y nos hace perder tiempo vital . Mientras deseamos que la otra persona reconsidere sus decisiones, dejamos de vivir el presente. Posponemos nuestra recuperación emocional, nuestras metas personales y, lo más grave, nuestra vida misma, esperando algo que tal vez nunca suceda. Además, el doctor señala que, muchas veces, la otra persona ya está en otra etapa , ha dado pasos hacia adelante e incluso puede haber pasado de un sentimiento de amor a indiferencia o rechazo. En cambio, quien espera se queda anclado a un pasado idealizado que ya no existe. Vivir de esa forma es hipotecar el futuro por una esperanza que no depende de nosotros. Por eso, el llamado es claro: deja de esperar . Centra tu atención en ti, en reconstruir tu autoestima, en recuperar tus proyectos, tu bienestar, tus ilusiones. Invierte en ti y en tu vida sin estar condicionado por lo que otra persona haga o deje de hacer. Solo así podrás avanzar, crecer y abrirte a nuevas experiencias que sí estén alineadas con tu presente y con tu valor.  Carbonell concluye animando a compartir experiencias sobre cómo cada uno ha gestionado este tipo de situaciones, reconociendo que sanar es un proceso individual pero más llevadero cuando se hace en comunidad y con consciencia.
Por Instituto Carbonell 23 de abril de 2025
El perfeccionismo te daña - no siempre hay que darlo todo