Cualquier dosis de alcohol es perjudicial para la salud
27 de mayo de 2020
Un estudio, publicado en el British Medical Journal, realizado por los catedráticos Kypri y McCambridge, analiza el efecto del alcohol en nuestra salud. Las conclusiones obtenidas fueron que el alcohol no produce ningún beneficio en nuestra salud y que su consumo está más relacionado con un problema de salud global, incluyendo la probabilidad de sufrir cáncer, entre otras enfermedades graves.
El alcohol es consumido por 2.4 billones de personas globalmente en el mundo. Esta sustancia es la responsable de aproximadamente 2.8 millones de muertes al año. En Reino Unido, el alcohol es una droga que causa incluso más daños que la heroína o el tabaco. Sin embargo, a pesar de conocer sus efectos nocivos, existe en la sociedad la creencia de que el consumo de alcohol, en dosis más bajas, tiene beneficios para la salud.
El alcohol no solo tiene un efecto negativo a largo plazo, al igual que el tabaco, si no que también puede causar muertes repentinas. De esta forma, el alcohol es el causante de un mayor promedio de muertes de jóvenes incluso por delante del tabaco.
Por ello, los expertos recalcan la necesidad de recordar que el alcohol es una droga altamente perjudicial. Se debería remarcar este concepto para así visualizar y dar a conocer que cualquier cantidad de alcohol significa un riesgo para la salud de las personas.
En opinión del Dr. Carbonell,
el alcohol ha estado presente en nuestras vidas en todas las celebraciones. Está ampliamente aceptado culturalmente e incluso se le ha relacionado con tener cierto efecto beneficioso para la salud. Nada más lejos de la realidad, en la actualidad están saliendo múltiples estudios que demuestran que no sólo no tiene ningún efecto beneficioso, sino que es perjudicial para la salud. Como en su día hicimos con el tabaco, debemos poder desvincular nuestros hábitos del consumo de alcohol y tomar conciencia de lo perjudicial que es.

El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, reflexiona sobre la dificultad de soltar aquello que nos obsesiona, ya sea una relación fallida, un proyecto laboral estancado o cualquier situación que nos consume emocionalmente. Enfatiza que, aunque muchas veces el entorno nos diga “olvídalo”, no es tan sencillo cuando estamos atrapados en un bucle de pensamientos, emociones y frustración . Sin embargo, insiste en que tu prioridad debe ser tu salud mental . Cuando una relación o una situación deja claro que no tiene futuro o que no es el momento adecuado, seguir dándole vueltas solo genera ansiedad, tristeza y desgaste emocional. No se trata de rendirse, sino de reconocer cuándo algo deja de aportarte bienestar y comienza a impedirte vivir con plenitud. Carbonell recuerda que la clave está en crecer desde dentro hacia afuera , en cuidarte, en estar atento a tus síntomas emocionales y no dejar que ninguna obsesión te aleje de tu equilibrio. Ponerte a ti primero —tu paz, tu estabilidad, tu bienestar— no es egoísmo, es supervivencia emocional.

El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, aborda el incómodo y doloroso escenario en el que alguien te ignora, te deja en visto o simplemente no responde tus mensajes. Señala que esta situación genera confusión y malestar, sobre todo cuando no se entiende qué ha cambiado en la actitud de la otra persona. Su principal recomendación es clara: no caigas en la trampa de especular ni te obsesiones con buscar explicaciones . En lugar de centrarte en lo que hace o deja de hacer el otro, reconduce tu atención hacia ti mismo . Piensa en tu bienestar, en tus intereses, en tus actividades y en tu red de apoyo. Carbonell recuerda que no puedes controlar ni cambiar a los demás , pero sí puedes decidir cómo reaccionar ante su indiferencia. Si esa persona vuelve o no, no está en tus manos; lo que sí puedes controlar es cómo te cuidas y te priorizas mientras tanto. El mensaje esencial es: haz de ti tu prioridad , cultiva tu vida, tus pasiones y tu felicidad, porque eso es lo único verdaderamente sostenible.

El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, reflexiona sobre el error como una parte inevitable y fundamental del desarrollo humano. Comienza recordando una verdad simple pero poderosa: todos nos equivocamos , y hacerlo forma parte del proceso de vivir y de crecer como personas . Aun así, muchas personas tienen dificultades para aceptar sus errores, bien porque les cuesta reconocerlos, bien porque sienten culpa o vergüenza al hacerlo. Carbonell subraya que lo más importante no es el hecho de equivocarse, sino cómo afrontamos esos errores . En lugar de quedarnos atrapados en la culpa o la autoflagelación, deberíamos tratar de entenderlos como oportunidades de aprendizaje , como momentos que nos ofrecen nuevas herramientas y registros para tomar mejores decisiones en el futuro. El verdadero crecimiento personal y emocional proviene de ese aprendizaje. También destaca que, con el paso del tiempo, acumulamos más experiencias y, por tanto, desarrollamos una mayor capacidad de anticipación y juicio. La madurez no es dejar de equivocarse, sino saber cómo manejar el error con responsabilidad y perspectiva . No obstante, convivimos con personas que a menudo parecen no equivocarse nunca —o al menos no lo reconocen—, lo cual puede resultar difícil y hasta dañino en las relaciones interpersonales. El mensaje final es claro: no te castigues por haber fallado , no te encierres en el remordimiento. En vez de eso, mira hacia adelante con humildad y autocompasión , integrando cada equivocación como una parte más del camino que te ha traído hasta donde estás. Aceptarte con tus luces y tus sombras es clave para tener una autoestima sana y para relacionarte mejor con los demás.