Dormir más los fines de semana no significa recuperar el sueño perdido

29 de marzo de 2019

Actualmente, la vida de las personas va acompañada de mucho trabajo, vida social y deporte que nos roban mucho tiempo a lo largo del día llegando incluso a dejarnos con muy pocas horas para dormir. Esto es algo a lo que cada vez se le da menos importancia y se va normalizando en nuestra sociedad.   Frente a esta falta de horas de sueño suele creerse que dormir o descansar algo más durante el fin de semana es suficiente para recuperar el descanso perdido , pero un reciente estudio citado por The Guardian en un artículo del 28 de febrero del 2019 concluye que no es suficiente .

El estudio, realizado en la Universidad de Colorado, analizó los hábitos de sueño de 36 personas durante un total de 13 noches. Durante la investigación, algunos de los participantes pudieron dormir 8 horas todas las noches, pero a otros solamente se les dejó dormir 5 horas durante los primeros días, aunque pasados unos días pudieron dormir lo que quisieran, con tal de recuperar el sueño atrasado.

El estudio demostró efectos perjudiciales en los participantes como por ejemplo un incremento de hasta 1’5kg en el peso y alteraciones del sueño con peor descanso.

El profesor Kenneth Wright, uno de los autores del estudio, afirma que “este desequilibrio en las horas del sueño, pasando desde días en los que se duerme muy poco a otros en los que el número de horas dormidas es exagerado seguramente tendrá efectos a largo plazo”.

Otros autores llegan a hablar de la importancia del tiempo del sueño en relación a la mortalidad, afirmando que la falta de éste se asocia con un mayor riesgo de muerte temprana . A ello, los autores del estudio añaden que, aunque no llegue a afectar a estos extremos, se ha demostrado que la falta de sueño afecta directamente a nuestra salud por lo que cuidar nuestro descanso es de vital importancia.

En opinión del Dr. Carbonell es importante potenciar los programas de higiene menta l. En este estudio se demuestra la relevancia de dormir bien para poder estar bien . Algunos autores recomiendan que no solo hay que ponerse una alarma para levantarse por las mañanas sino que también debería ponerse una alarma para ir a dormir y así respetar las tan necesarias y beneficiosas horas de sueño.

 

Por Instituto Carbonell 24 de abril de 2025
Aprender a no darlo todo – Estrategias para superar el perfeccionismo
Por Instituto Carbonell 24 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, reflexiona en este mensaje sobre una de las trampas emocionales más comunes tras una ruptura o una gran discusión de pareja: quedarnos esperando . Muchas veces, después de que una relación se rompe, nace la esperanza de que tal vez todo vuelva a su cauce, de que la persona con la que compartíamos la vida reflexione, cambie y regrese. Nos aferramos a la idea de que lo que fue puede reconstruirse, de que ese proyecto de vida que diseñamos juntos aún puede tener sentido. Sin embargo, Carbonell advierte que esta espera nos paraliza y nos hace perder tiempo vital . Mientras deseamos que la otra persona reconsidere sus decisiones, dejamos de vivir el presente. Posponemos nuestra recuperación emocional, nuestras metas personales y, lo más grave, nuestra vida misma, esperando algo que tal vez nunca suceda. Además, el doctor señala que, muchas veces, la otra persona ya está en otra etapa , ha dado pasos hacia adelante e incluso puede haber pasado de un sentimiento de amor a indiferencia o rechazo. En cambio, quien espera se queda anclado a un pasado idealizado que ya no existe. Vivir de esa forma es hipotecar el futuro por una esperanza que no depende de nosotros. Por eso, el llamado es claro: deja de esperar . Centra tu atención en ti, en reconstruir tu autoestima, en recuperar tus proyectos, tu bienestar, tus ilusiones. Invierte en ti y en tu vida sin estar condicionado por lo que otra persona haga o deje de hacer. Solo así podrás avanzar, crecer y abrirte a nuevas experiencias que sí estén alineadas con tu presente y con tu valor.  Carbonell concluye animando a compartir experiencias sobre cómo cada uno ha gestionado este tipo de situaciones, reconociendo que sanar es un proceso individual pero más llevadero cuando se hace en comunidad y con consciencia.
Por Instituto Carbonell 23 de abril de 2025
El perfeccionismo te daña - no siempre hay que darlo todo