Efectos de tener acceso inmediato al móvil en nuestro rendimiento académico

13 de noviembre de 2017

Las nuevas tecnologías traen consigo muchas ventajas, como la capacidad de conectar con gente de cualquier parte del mundo y la información ilimitada, pero justo empezamos a conocer el coste que estas tienen en nuestras vidas.

Con el objetivo de conocer más al respecto se elaboró el estudio “ La simple presencia de nuestro móvil reduce la disponibilidad de la capacidad cognitiva ” publicado por Adrian F. En el Journal of the Association for Consumer Research en abril de 2017. Este quiso analizar los efectos de tener un móvil cerca sobre el rendimiento en las tareas académicas. Para ello analizó el rendimiento de 520 estudiantes en varias tareas que requerían concentración, atención y capacidad para resolver problemas. Para ello se dividieron a los estudiantes en tres grupos: a los del primer grupo les pidieron que dejara el móvil en otra habitación, a los del segundo se les permitió dejarlo donde lo hacían normalmente y a los últimos les pidieron que lo dejaran encima del escritorio.

Al comparar los resultados, se observó que cuanto más a la vista tenían el móvil más interfiera este con tu rendimiento, puesto que los que obtuvieron una peor puntuación fueron los que tenían el móvil sobre la mesa, seguidos de los que dejaban el móvil donde lo hacían normalmente y finalmente de los que lo tenían en la otra habitación. Otro dato interesante fue que estos resultados no cambiaban dependiendo de si el móvil estaba encendido o apagado, ni de si estaba boca arriba o boca abajo.

Así pues, es importante recordar esta investigación a la hora de estudiar o trabajar puesto que aunque parece que tener el móvil cerca o incluso apagado no tiene que influir en nuestro rendimiento, los datos indican que el simple hecho de saber que el móvil está cerca interfiere con el estudio.

En opinión del Dr. Carbonell nunca nos habíamos encontrado con la necesidad de aprender a tener que prescindir de la tecnología. Queda claro en este estudio que su simple presencia interfiere en nuestro rendimiento en las tareas que requieres atención y concentración. La recomendación es si queremos concentrarnos mejor dejar el móvil lo más lejos posible.

Por Instituto Carbonell 24 de abril de 2025
Aprender a no darlo todo – Estrategias para superar el perfeccionismo
Por Instituto Carbonell 24 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, reflexiona en este mensaje sobre una de las trampas emocionales más comunes tras una ruptura o una gran discusión de pareja: quedarnos esperando . Muchas veces, después de que una relación se rompe, nace la esperanza de que tal vez todo vuelva a su cauce, de que la persona con la que compartíamos la vida reflexione, cambie y regrese. Nos aferramos a la idea de que lo que fue puede reconstruirse, de que ese proyecto de vida que diseñamos juntos aún puede tener sentido. Sin embargo, Carbonell advierte que esta espera nos paraliza y nos hace perder tiempo vital . Mientras deseamos que la otra persona reconsidere sus decisiones, dejamos de vivir el presente. Posponemos nuestra recuperación emocional, nuestras metas personales y, lo más grave, nuestra vida misma, esperando algo que tal vez nunca suceda. Además, el doctor señala que, muchas veces, la otra persona ya está en otra etapa , ha dado pasos hacia adelante e incluso puede haber pasado de un sentimiento de amor a indiferencia o rechazo. En cambio, quien espera se queda anclado a un pasado idealizado que ya no existe. Vivir de esa forma es hipotecar el futuro por una esperanza que no depende de nosotros. Por eso, el llamado es claro: deja de esperar . Centra tu atención en ti, en reconstruir tu autoestima, en recuperar tus proyectos, tu bienestar, tus ilusiones. Invierte en ti y en tu vida sin estar condicionado por lo que otra persona haga o deje de hacer. Solo así podrás avanzar, crecer y abrirte a nuevas experiencias que sí estén alineadas con tu presente y con tu valor.  Carbonell concluye animando a compartir experiencias sobre cómo cada uno ha gestionado este tipo de situaciones, reconociendo que sanar es un proceso individual pero más llevadero cuando se hace en comunidad y con consciencia.
Por Instituto Carbonell 23 de abril de 2025
El perfeccionismo te daña - no siempre hay que darlo todo