Blog Layout

Poner Límites - Cómo y Cuándo

24 de marzo de 2025

¿Qué son los límites y por qué son importantes?

Los límites son reglas personales que establecemos para definir cómo queremos ser tratados por los demás. Tener límites claros nos ayuda a proteger nuestra salud mental, reducir el estrés y evitar el agotamiento. Además, límites personales favorecen relaciones sanas al fomentar respeto mutuo y la compresión y nos ayudan a cuidar nuestro bienestar emocional y físico. También contribuyen a un mejor equilibrio entre la vida personal y laboral, mientras nos permiten priorizar el autocuidado, crecimiento personal y bienestar general.


¿Cuándo es importante establecer límites?

Poner límites es esencial en distintas situaciones para mantener relaciones saludables y cuidar nuestro bienestar. Algunos momentos clave en los que es necesario establecerlos son:


Cuando te sientes sobrecargado o agotado: Si constantemente te sientes drenado o sobre exigido, establecer límites te ayudará a recuperar el equilibrio y evitar el agotamiento. Por ejemplo, definir tu horario laboral con claridad puede ayudarte a separar el trabajo de tu vida personal.


Al iniciar nuevas relaciones: Ya sean personales o profesionales, dejar claros tus límites desde el principio puede prevenir malentendidos y asegurar una relación basada en el respeto mutuo.


Cuando una relación se siente desigual: Si sientes que estás haciendo más esfuerzo que la otra persona en una relación, hablar sobre los límites puede ayudar a equilibrar la dinámica y mejorar la conexión.


Para proteger tu seguridad emocional o física: Si alguna situación te hace sentir incómodo o pone en riesgo tu bienestar, es fundamental establecer límites. Esto puede incluir evitar contactos físicos no deseados, rechazar comentarios ofensivos o asegurarte de que se respete tu espacio personal.


En general, siempre que sientas la necesidad de comunicar tus expectativas y necesidades para proteger tu bienestar, es un buen momento para establecer límites.


¿Cómo podemos establecer límites de manera efectiva?

Poner límites no solo implica reconocer qué te incomoda, sino también comunicarlo de manera clara y respetuosa. Aquí hay algunos pasos clave:


Identifica tus límites: Reflexiona sobre qué situaciones te hacen sentir incómodo o irrespetado en distintos aspectos de tu vida (emocional, laboral, social, etc.). Esta autoconciencia es el primer paso para definirlos.


Exprésalos con claridad y respeto: Comunica tus límites de manera asertiva, sin agresividad ni disculpas innecesarias. Por ejemplo, decir: "No respondo correos de trabajo después de las 7 p.m." establece un límite claro y directo.


Respeta los límites de los demás: Así como es importante que los demás respeten tus límites, también debes asegurarte de respetar los suyos. El respeto mutuo es clave para relaciones sanas.


Establece límites desde el principio: Definirlos desde el inicio de una relación, proyecto o compromiso evitará confusiones y facilitará interacciones más armoniosas.


Revisa y ajusta tus límites con el tiempo: A medida que evolucionan tus relaciones y circunstancias, es posible que necesites modificar o reafirmar tus límites. No tengas miedo de hacerlo.


La clave: centrarse en uno mismo, no en los demás

Es importante que los límites se enfoquen en lo que TÚ puedes controlar, en lugar de tratar de controlar el comportamiento de los demás. Un límite saludable se trata de establecer qué harás tú en determinada situación, no de imponer reglas a otros.


Ejemplo de un límite adecuado:


✅ "Prefiero no trabajar los fines de semana para mantener un equilibrio entre mi vida personal y laboral."
➡️ Aquí dejas claro lo que TÚ harás, sin decirle a los demás qué hacer.


Ejemplo de lo que NO es un límite:


❌ "No puedes salir los viernes por la noche porque eso me molesta."
➡️ Esto no es un límite, sino una forma de intentar controlar el comportamiento de otra persona.



Conclusión

Aprender a establecer límites es clave para cuidar nuestra salud emocional, mejorar nuestras relaciones y sentirnos más seguros y respetados. Al reconocer su importancia, saber cuándo aplicarlos y comunicarlos de manera efectiva, podemos construir interacciones más sanas y equilibradas.

Si te cuesta establecer límites o sientes que los de tu relación de pareja no están funcionando, un psicólogo puede ayudarte a trabajar en ello a través de terapia individual o de pareja. Con apoyo profesional, podrás mejorar la comunicación, fortalecer tus relaciones y crear límites que te ayuden a vivir con mayor bienestar.

 


Redactado por A. Trampisch, Facultad de Psicología de la Universidad de Viena


Referencias:

Alvarez, S. (2025, 16 marzo). Coercion in Disguise: Boundaries Misused for Control. Authentic Living. https://www.authenticlivingtherapy.co/coercion-in-disguise-boundaries-misused-for-control

Carefoot, H. (2023, 12 julio). Why the Misuse of ‘Boundaries’ To Control Other People Is an Especially Harmful Kind of Manipulation. Well+Good. https://www.wellandgood.com/lifestyle/misuse-boundaries

Kathryn. (2025, 14 febrero). 15 Types of Healthy Boundaries And How To Communicate Them. Center For Mindful Therapy. https://mindfulcenter.org/15-types-of-healthy-boundaries-and-how-to-communicate-them/

Mundi, J. (2024, 17 octubre). Why Setting Boundaries is Essential for Mental Well-Being - Evolution Psychotherapy. Evolution Psychotherapy. https://www.evolutionpsychotherapy.ca/2024/10/17/why-setting-boundaries-is-essential-for-mental-well-being/

Russo, M., Ollier-Malaterre, A., Kossek, E. E., & Ohana, M. (2018). Boundary Management Permeability and Relationship Satisfaction in Dual-Earner Couples: The Asymmetrical Gender Effect. Frontiers In Psychology, 9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01723

TandemPsychology. (2024, 15 octubre). Boundaries vs. Controlling Behavior | Tandem Psychology. Tandem Psychology. https://tandempsychology.com/boundaries-vs-controlling-behavior/


Por Instituto Carbonell 3 de abril de 2025
La ansiedad anticipatoria suele ocurrir cuando la persona se preocupa por algo que aún no ha pasado. Las personas con este tipo de ansiedad tienden a imaginar escenarios negativos o catastróficos, lo que provoca un estrés elevado, incluso cuando la situación aún no ha sucedido. Según se explica en el artículo, la ansiedad en sí misma no es mala, de hecho, es una respuesta natural del cuerpo. Cuando sentimos ansiedad, es porque nuestro cerebro nos está diciendo que algo importante está por suceder, como una entrevista de trabajo o un examen, y nuestro cuerpo se prepara para afrontarlo. Esto nos ayuda a estar alerta y concentrados. Sin embargo, el problema surge cuando la ansiedad es demasiado intensa o aparece en momentos donde no debería. Si la ansiedad empieza a interferir en la vida diaria, como evitar salir de casa, dificultades para dormir o no disfrutar de actividades que antes te gustaban, es cuando se convierte en un problema. En esos casos, la ansiedad puede limitar nuestras acciones, relaciones y bienestar, afectando nuestra calidad de vida. En el artículo se explica que la incertidumbre tiene un peso importante en la ansiedad anticipatoria, esta consiste en no saber exactamente qué va a pasar, lo que puede hacernos sentir incómodos o estresados. Sin embargo, la ansiedad anticipatoria es cuando ya asumimos que lo peor va a suceder y creemos que hay un peligro, aunque en realidad esto no sea así. Hoy en día, vivimos en un mundo donde nos gusta tener todo bajo control y esto hace que nos sintamos más inseguros. La incertidumbre forma parte de nuestra vida, pero al querer controlar todo, cada vez toleramos menos esa incertidumbre, porque sentimos que no estamos cumpliendo con las expectativas de lo que queremos para nuestra vida, y eso nos puede frustrar. Este miedo y esa sensación de incertidumbre a menudo se traducen en ansiedad anticipatoria. En opinión del Dr. Carbonell y M. Miranda, recomiendan estar atentos a la presencia de estos pensamientos y al impacto que tienen en nuestra vida diaria, con el fin de buscar el apoyo de un profesional de la salud mental que nos ayude a gestionarlos adecuadamente.
Por Instituto Carbonell 3 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell reflexiona sobre cómo, en el amor, las personas del pasado suelen reaparecer en nuestras vidas, especialmente en la era de las redes sociales. Antiguos amores, parejas de la juventud o personas con las que tuvimos una conexión especial pueden volver a cruzarse en nuestro camino, lo que nos lleva a preguntarnos en qué lugar ubicarlas y cómo gestionar esas emociones que resurgen. Destaca que ni nosotros ni esas personas somos los mismos de antes; hemos cambiado, crecido y vivido experiencias que nos han transformado. Sin embargo, al reencontrarnos con alguien del pasado, pueden aflorar sentimientos que en su momento no supimos valorar. En un mundo donde las relaciones parecen más fugaces y superficiales, este tipo de reencuentros pueden generar nostalgia y reflexión sobre lo que pudo haber sido. Carbonell subraya la importancia de no dañar las relaciones mientras las vivimos, de mantener el respeto y la dignidad, ya que el pasado puede volver y, si lo hemos gestionado con madurez, esos reencuentros pueden ser positivos. En cambio, si hemos actuado con desprecio o falta de consideración, lo único que nos traerá el pasado será resentimiento y malas experiencias.  Su mensaje final invita a tratar a los demás con la misma consideración con la que nos gustaría ser tratados, pues nunca sabemos cuándo una historia que creíamos cerrada puede volver a abrirse.
Por Instituto Carbonell 2 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell reflexiona sobre la falta de valoración en las relaciones de pareja y cómo, con el tiempo, muchas personas se dan cuenta de que no supieron apreciar a su compañero o compañera en su debido momento. Explica que, en muchas ocasiones, tras una ruptura, se hace un análisis retrospectivo sobre lo que salió mal, qué pudo haberse hecho diferente y qué aspectos se pasaron por alto. Es común que durante la relación se caiga en la rutina y la cotidianidad, lo que lleva a no prestar suficiente atención a todo lo que la otra persona aporta. Cuando una pareja se entrega por completo, puede resultar fácil dar su amor y esfuerzos por sentado, sin detenerse a valorar realmente su importancia. Sin embargo, una vez que la relación termina y se comparan nuevas experiencias, se puede tomar conciencia de lo que se perdió. Carbonell señala que esta reflexión puede servir como un aprendizaje para futuras relaciones o, en algunos casos, para replantear la posibilidad de recuperar a esa persona. También enfatiza la importancia de reconocer los errores cometidos y, si es posible, expresarlo a la expareja como parte del proceso de crecimiento personal.  Su mensaje final es que es crucial valorar a quienes tenemos a nuestro lado en el momento presente, sin esperar a que sea demasiado tarde para darnos cuenta de su verdadero significado en nuestra vida.
Share by: