Una y no más
18 de noviembre de 2023
El Dr. José Carbonell explica que hay que ir con cuidado al decir "una y no más".

El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, reflexiona en este mensaje sobre una de las experiencias más comunes y angustiantes en la vida cotidiana: la dificultad para tomar decisiones . Bajo el título “¿No te decides?”, analiza cómo muchas veces no solo sentimos presión externa para decidir, sino que también nos presionamos a nosotros mismos con una exigencia constante de tener claridad, rapidez y certeza ante cualquier elección. Según el Dr. Carbonell, es natural postergar decisiones, sobre todo cuando se trata de asuntos importantes o emocionalmente cargados. Lo hacemos con la esperanza de que, con el paso del tiempo, la respuesta se aclare por sí sola, o que las circunstancias externas resuelvan el conflicto sin que tengamos que asumir la responsabilidad directa. Sin embargo, esperar indefinidamente puede generar más ansiedad, confusión e insatisfacción. La recomendación del Dr. Carbonell es sencilla pero poderosa: realizar una valoración consciente de los pros y los contras de cada opción. Esta especie de “balanza emocional y racional” nos ayuda a observar con más claridad qué decisión se alinea mejor con nuestros intereses, nuestros valores y nuestro estilo de vida. No se trata de encontrar la opción perfecta, sino la opción más coherente con quiénes somos y qué queremos . Además, destaca la importancia de la autoestima y del respeto a uno mismo en el proceso de decisión. Tomar una decisión propia, aunque no sea perfecta , siempre es preferible a ceder ante la presión externa o a dejar que otros decidan por nosotros. En este sentido, decidir es un acto de amor propio. En conclusión, el Dr. Carbonell nos anima a confiar en nuestra capacidad de elegir, a tomar decisiones desde la reflexión y no desde la presión, y a recordar que cada elección consciente es un paso más hacia una vida más auténtica y plena.

El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, reflexiona en este mensaje sobre una experiencia emocional común y profundamente humana: la resistencia a aceptar lo que no queremos que sea cierto . Bajo el título “No quiero”, aborda ese sentimiento de negación que aparece cuando la vida nos exige soltar, aceptar una pérdida o renunciar a algo que anhelábamos intensamente. “No quiero aceptar un final”, dice, y esa frase representa mucho más que una simple negación. Es el reflejo de una lucha emocional interna , una forma de intentar protegernos del dolor, del rechazo o del fracaso. El "no quiero" es muchas veces un mecanismo de defensa , una manera de no enfrentarse aún a lo irreversible o a lo que duele. El Dr. Carbonell no plantea el "no querer" como una debilidad, sino como una reacción legítima ante la frustración. Rechazar que alguien ya no lucha por nosotros, que no podemos alcanzar ciertos objetivos o que las cosas no salieron como esperábamos, genera un duelo emocional. Pero también señala que en ese "no querer", a veces se esconde un grito de autoestima: "yo valgo, yo merezco" . La clave está en redirigir esa energía . En vez de quedarse estancado en el dolor de lo que no pudo ser, propone enfocar la experiencia como un aprendizaje. El sufrimiento, aunque duro, puede convertirse en un motor de crecimiento personal. Aceptar no significa rendirse, sino reconocer los límites y seguir avanzando con más conciencia y fuerza emocional . En resumen, el Dr. Carbonell invita a transformar el “no quiero” en una pausa necesaria, un espacio de sanación, y después, en un paso hacia adelante. Porque todo lo que aprendemos en medio del dolor, termina haciéndonos más fuertes.

El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, aborda en este mensaje una de las preguntas más comunes y existenciales que muchas personas se hacen en diferentes etapas de la vida: ¿Qué hago con mi vida? Desde una perspectiva empática y realista, explica cómo esta duda suele aparecer cuando sentimos que no estamos cumpliendo con los estándares sociales o las expectativas impuestas. Vivimos rodeados de presiones: formar una familia, encontrar la pareja ideal, tener una carrera exitosa, mostrar una imagen atractiva en redes sociales, y parecernos a esos modelos irreales que vemos en películas o en perfiles de internet. Pero según Carbonell, la vida real no funciona así . No se trata de seguir un guion impuesto ni de compararse con los demás. La clave, según él, está en redefinir qué significa estar bien . Y para ello, hay que trabajar activamente en construir una vida que se base en el equilibrio entre lo que se tiene y lo que se desea. Esa es su definición de felicidad. No es tenerlo todo, ni vivir en constante euforia, sino encontrar paz entre lo que somos, lo que hacemos, y lo que esperamos. Además, Carbonell subraya la importancia de cuidarse, no solo físicamente, sino emocionalmente: tener detalles con uno mismo, ser condescendiente en lugar de crítico, y reconocer que el bienestar es una construcción diaria , no un resultado automático. También invita a valorar los pequeños actos de los demás, y a encontrar sentido en esos momentos simples, pero significativos. En definitiva, ¿qué hacer con tu vida? Según el Dr. Carbonell: vivirla de manera auténtica , sin copiar moldes ajenos, cuidándote, aceptándote y dándole valor a cada pequeño paso.