Blog Layout

¿Cómo educar a los niños para que tengan éxito en la vida? Según la ciencia alabándolos así.

21 de diciembre de 2016

Según los últimos estudios podríamos aumentar las probabilidades de éxito en la vida de nuestros hijos, simplemente haciendo un pequeño cambio en cómo los elogiamos y hablamos de sus logros.

Este cambio se contradice en algunos aspectos con lo que nos han dicho sobre la educación de niños – al menos durante los últimos 15 años o más-.

Se trata de cómo alabamos a nuestros hijos por sus logros. Un cuerpo de investigación emergente sobre el tema sugiere varias cosas clave:

Elogiar a los niños meramente por sus habilidades innatas, tales como su inteligencia, en realidad hace que sea menos probable que se desarrollen para disfrutar del aprendizaje y para sobresalir.

¿Cómo funciona todo esto? Hablaremos a continuación sobre dos estudios que involucran a niños en edad escolar, ambos dirigidos por Carol Dweck, profesora de psicología en la Universidad de Stanford. En primer lugar, vamos a examinar la diferencia entre una mentalidad de crecimiento y una mentalidad fija, que subyace a todo el asunto.

Mentalidad Fija contra la mentalidad del crecimiento

Este es realmente el objetivo de esta investigación- enseñar a los niños a desarrollar mentalidades de crecimiento en lugar de mentalidades fijas.

Cuando se trata de creencias acerca del logro humano, una mentalidad fija es la creencia de que la inteligencia, por ejemplo, es casi enteramente innata. O naces con gran inteligencia y capacidad de logro, o no eres inteligente.

Una mentalidad de crecimiento , por otra parte, es la creencia de que el logro (para nuestros propósitos en el ámbito intelectual) es mucho más variable, y que la inteligencia y las habilidades de resolución de problemas pueden desarrollarse con el tiempo.

Como sugiere Dweck, se puede ejemplificar pensando en Albert Einstein, una persona con una mentalidad fija podría decir: “Einstein fue brillante”. Una persona con una mentalidad de crecimiento podría observar que Einstein resolvió algunos problemas increíblemente difíciles.

 En cuanto a la enseñanza de mentalidades de crecimiento, la escritora Angie Aker resumió el trabajo de Dweck y lo puso así en Upworthy: “Elogie a su hijo explícitamente por lo capaces que son de aprender en lugar de decirles lo inteligentes que son”.

Los alumnos de séptimo grado

Volviendo a la investigación de Dweck. Hace unos años, ella y su equipo evaluaron a 373 estudiantes de escuela intermedia, e identificaron a aquellos que exhibían mentalidades fijas y a aquellos que exhibían mentalidades de crecimiento.

Los siguieron durante dos años – desde el comienzo del séptimo grado hasta el final del octavo grado. La dicotomía era rígida.

Como era de esperar, los que exhibieron mentalidades de crecimiento lograron mejores calificaciones que sus compañeros de clase que tenían mentalidades fijas.

Dweck ha identificado varias diferencias clave entre los dos tipos de estudiantes.

  1. Objetivos

Los estudiantes con una mentalidad fija tenían un objetivo en mente: “Mostrarse inteligentes en todo momento y a toda costa”. Eso significaba que trabajaban para evitar cualquier tarea que pudiera mostrar que no eran tan inteligentes como pensaban que eran.

Los estudiantes con una mentalidad de crecimiento, por otro lado, no les importaba si sus errores eran revelados a sus compañeros; Veían esto como inevitable y nada de lo que avergonzarse, porque su objetivo era “aprender en todo momento y a toda costa”.

  1. Actitudes hacia el esfuerzo y el fracaso

Los estudiantes con una mentalidad fija veían el esfuerzo y el fracaso como cosas malas, porque el mero hecho de que alguien trabajara duro o se acercara a ello demostraba que la persona no tenía habilidad innata. Los estudiantes con mentalidad de crecimiento, por otro lado, creían que el esfuerzo era lo que se requería para desbloquear la habilidad.

Dweck dice que la idea de que el esfuerzo es una mala cosa “es una de las peores creencias que cualquiera puede tener”.

  1. Aburrimiento y dificultad

Los estudiantes que demostraron una mentalidad fija eran mucho más propensos a quejarse de estar aburridos en la escuela, encontró Dweck. Parecían entrar en un ciclo en el que usaban el aburrimiento como una tapadera para sugerir por qué no probarían cosas que les resultaban difíciles; En el proceso se aburrieron.

Los estudiantes con mentalidad de crecimiento, por otro lado, consideraban el trabajo escolar como una serie de desafíos y rompecabezas por descubrir. También eran menos propensos a quejarse de que un profesor, o un curso, u otro factor externo, era responsable si tenían dificultades.

Los bebés y algunos ejemplos

Entonces, ¿qué momento es adecuado para empezar a elogiar las estrategias y los procesos en lugar de la capacidad innata? Muy temprano, según Dweck. De hecho, su investigación muestra que la forma en que las madres elogian a los bebés de tan sólo 1 a 3 años de edad pueden predecir la “mentalidad y el deseo de desafío del niño cinco años después”.

(Dweck dice que después de llevar a cabo su investigación, interrumpe a las mamás que ha visto en los aeropuertos diciendo a sus bebés que son genios).

Entonces, ¿qué debemos hacer en su lugar? Aquí hay un par de ideas. En lugar de elogiar a un niño por resolver un rompecabezas o lograr un objetivo fácil, Dweck sugiere decir algo así como: “hagamos algo difícil, algo de lo que pueda aprender”.

O, en lugar de preguntar a sus hijos en la cena cómo ha ido la escuela hoy, pasar alrededor de la mesa y pedir a todos que compartan una historia de cómo lucharon y se esforzaron por algo.

Por consiguiente, el Dr. Carbonell opina que es muy importante valorar y ejercitar la capacidad de sacrificio y esfuerzo en vez de elogiar las habilidades sin esfuerzo. De esta manera, según los estudios, se prepara mejor a los niños ante los desafíos, potenciando su capacidad de superación.

Por Instituto Carbonell 11 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell reflexiona sobre la famosa frase "Pasado pisado", una expresión motivadora que, aunque suena fácil de aplicar, en la realidad es mucho más compleja. Destaca su admiración por aquellas personas que logran cerrar capítulos de su vida sin titubeos, sin mirar atrás ni siquiera "para coger impulso". Sin embargo, reconoce que la mayoría de las personas no pueden hacerlo de manera tan inmediata. En su análisis, Carbonell señala que la idea de "pisar el pasado" implica extinción, es decir, cortar los lazos emocionales con aquello que nos ata y evitar que influya en nuestro presente o futuro. Sin embargo, advierte que esta mentalidad puede generar frustración en quienes, a pesar de intentarlo, no logran dejar atrás ciertas experiencias de manera rápida.  El mensaje central de su reflexión es que no hay que sentirse mal si superar el pasado lleva tiempo. Es completamente normal tardar meses o incluso años en procesar una ruptura, una pérdida o cualquier evento significativo. Lo importante, según Carbonell, es centrarse en uno mismo, dedicarse tiempo y permitir que la nueva etapa se construya desde el bienestar personal, evitando que el pasado siga hipotecando el presente y el futuro. Su consejo final es claro: el proceso de dejar atrás el pasado no se trata de ignorarlo abruptamente, sino de aprender a gestionarlo sin que nos paralice.
Por Instituto Carbonell 10 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, con su experiencia en psiquiatría, aborda un tema fundamental: la depresión y cómo muchas personas pueden padecerla sin darse cuenta. Explica que, aunque los casos más evidentes son aquellos en los que la persona llora constantemente, no duerme bien o tiene cambios drásticos en el apetito, existen formas más sutiles de depresión que pueden pasar desapercibidas. Uno de los signos más preocupantes es la falta de energía, ilusión y motivación, así como la disminución de la capacidad para disfrutar de cosas que antes producían placer. También menciona cómo la depresión puede afectar la relación con la pareja, el círculo social y, en general, la personalidad del individuo. Todo esto, mantenido en el tiempo, puede llevar a una pérdida gradual del bienestar y a un deterioro de la calidad de vida sin que la persona lo note de inmediato. Carbonell destaca que la depresión puede agravarse en ciertas épocas del año, como en otoño o primavera, y que tras situaciones de crisis global, como la pandemia, es aún más frecuente. Insiste en que no se debe asumir que la depresión desaparecerá por sí sola y que buscar ayuda profesional es clave.  Su mensaje final es claro: si sientes que algo en ti ha cambiado, que ya no disfrutas de la vida como antes y que la tristeza o la apatía han tomado demasiado espacio en tu día a día, no dudes en pedir ayuda. La depresión no es solo "estar triste", es una condición real que puede y debe tratarse.
Por Instituto Carbonell 9 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell plantea una cuestión común tras una ruptura: ¿qué hacer con las fotos en las que sales bien, pero estás con tu ex? Según él, el problema no es la imagen en sí, sino la carga emocional que estas fotografías pueden traer. Explica que al ver esas fotos, especialmente si capturan momentos felices, es fácil idealizar el pasado y generar una morriña que puede interferir con el presente y el futuro, especialmente si se está en una nueva relación. Esta tendencia a romantizar lo que ya fue puede hacer que volvamos a conectar emocionalmente con alguien que, en su momento, dejamos atrás por alguna razón. Su consejo es claro: extinción. Recomienda apartar todo aquello que actúe como un ancla emocional, ya que el objetivo tras una ruptura es avanzar sin estar constantemente recordando lo que fue. Aunque hay personas con más "estómago" que pueden convivir con estas imágenes sin mayor problema, Carbonell sugiere guardarlas en una carpeta apartada o eliminarlas para evitar posibles interferencias en la vida actual.  Además, menciona un detalle interesante: los dispositivos como el iPhone pueden traer recuerdos inesperados que saboteen el proceso de seguir adelante. Por ello, sugiere manejar estas fotos con precaución para evitar que, sin quererlo, terminen afectando emocionalmente el presente.
Share by: