Impacto de la pornografía en adolescentes

5 de febrero de 2019

Hoy en día los niños y adolescentes tienen un fácil acceso a internet y por tanto, a no ser que sus padres instalen un programa que regule su contenido, tienen libre acceso a imágenes, videos e información sexual. Los menores pueden encontrarse ante este tipo de archivos incluso de forma involuntaria, ya que a veces aparece publicidad de tipo sexual, aunque naveguen en una página de otra temática. De hecho, una gran parte de los niños de 9 años, manifiesta haberse topado con anuncios de contenido sexual. Así lo refleja un artículo publicado por Diana Oliver en “El País” en diciembre del 2017.

Las estadísticas demuestran que la edad de inicio en las relaciones sexuales se da cada vez más pronto. En España la media se sitúa sobre los 16 años. El problema principal, es que muchos jóvenes dan como válida la información que se encuentran respecto al sexo. Si el desarrollo sexual no va de la mano de una educación sexual adecuada , los jóvenes se guían durante sus primeras experiencias, por las prácticas y los roles que han aprendido en internet.

Para evitarlo los padres deben involucrarse en el proceso, informar, explicar y asesorar sobre la sexualidad a sus hijos. Idealmente, tanto en colegios como en organismos pertinentes debería realizarse programas y talleres que garanticen que los jóvenes entiendan en qué consiste la sexualidad.

En opinión del Dr. Carbonell los adultos no podemos ignorar la extraordinaria exposición que tienen los niños y adolescentes a través de internet de la sexualidad. Es de todos conocido que la sexualidad en internet dista mucho de lo que son las prácticas sexuales normales. Por consiguiente es de vital importancia estar muy pendientes de educar y proteger a los más vulnerables en temas relacionados con la sexualidad.

Por Instituto Carbonell 24 de abril de 2025
Aprender a no darlo todo – Estrategias para superar el perfeccionismo
Por Instituto Carbonell 24 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, reflexiona en este mensaje sobre una de las trampas emocionales más comunes tras una ruptura o una gran discusión de pareja: quedarnos esperando . Muchas veces, después de que una relación se rompe, nace la esperanza de que tal vez todo vuelva a su cauce, de que la persona con la que compartíamos la vida reflexione, cambie y regrese. Nos aferramos a la idea de que lo que fue puede reconstruirse, de que ese proyecto de vida que diseñamos juntos aún puede tener sentido. Sin embargo, Carbonell advierte que esta espera nos paraliza y nos hace perder tiempo vital . Mientras deseamos que la otra persona reconsidere sus decisiones, dejamos de vivir el presente. Posponemos nuestra recuperación emocional, nuestras metas personales y, lo más grave, nuestra vida misma, esperando algo que tal vez nunca suceda. Además, el doctor señala que, muchas veces, la otra persona ya está en otra etapa , ha dado pasos hacia adelante e incluso puede haber pasado de un sentimiento de amor a indiferencia o rechazo. En cambio, quien espera se queda anclado a un pasado idealizado que ya no existe. Vivir de esa forma es hipotecar el futuro por una esperanza que no depende de nosotros. Por eso, el llamado es claro: deja de esperar . Centra tu atención en ti, en reconstruir tu autoestima, en recuperar tus proyectos, tu bienestar, tus ilusiones. Invierte en ti y en tu vida sin estar condicionado por lo que otra persona haga o deje de hacer. Solo así podrás avanzar, crecer y abrirte a nuevas experiencias que sí estén alineadas con tu presente y con tu valor.  Carbonell concluye animando a compartir experiencias sobre cómo cada uno ha gestionado este tipo de situaciones, reconociendo que sanar es un proceso individual pero más llevadero cuando se hace en comunidad y con consciencia.
Por Instituto Carbonell 23 de abril de 2025
El perfeccionismo te daña - no siempre hay que darlo todo