Aumento de insomnio en menores: causas y consecuencias

29 de enero de 2019

Aunque de forma general se recomienda que los adolescentes duerman entre 8 y 9 horas durante la noche para así poder cumplir con sus obligaciones estudiantiles, muchos no lo consiguen. Este hecho se convierte en cansancio, somnolencia y dificultades para concentrarse durante el día.

Tanto en el reciente artículo publicado en el British Medical Journal, el 7 de enero de 2019, como en un análisis realizado por the Guardian, se evidencia que el insomnio en gente joven parece ser cada día más común. De hecho, los casos de insomnio en jóvenes menores de 17 años que han acudido al médico y han sido diagnosticados con insomnio han aumentado de 6.520 en el 2013 a 9.429 en la actualidad.

Además, la falta de sueño parece tener un mayor impacto en el bienestar de los jóvenes, quedando incluso por encima de una mala alimentación o del bullying, datos que concluyen Aswathikutty, Sikta y Russel en el artículo publicado en la British Medical Journal en noviembre de 2018.

Los recientes estudios afirman que se trata de un problema serio en la salud pública y alertan de su desconocimiento. Se ha observado una posible relación entre estos datos y problemas en la salud mental, como la ansiedad que también está aumentando en menores. El  profesor Russell, presidente del Colegio de Pediatras y la Salud Infantil, explica como cada día hay más evidencias de que la escasez de sueño tiene un mayor impacto en la salud tanto física como mental de los niños y niñas, además de afectar a su aprendizaje.

Los expertos afirman que este incremento de casos de insomnio podría estar relacionado con otro incremento en los de obesidad y con un excesivo uso de las redes sociales antes de irse a dormir.

Tras darse a conocer estas cifras que alertan sobre el impacto de una mala higiene del sueño, en Inglaterra ya se están dando casos de algunas escuelas que dan clases específicas a niños y niñas con el fin de darles estrategias para dormir y educarlos sobre la importancia de descansar bien durante la noche.

En opinión del Dr. Carbonell,  a la vista de estos hallazgos, tanto los padres como las escuelas deben concienciarse de la importancia de educar a los niños en cuanto a hábitos saludables que favorezcan el descanso apropiado , entre los cuales destacamos el correcto uso de las tecnologías y el tiempo invertido en ellas. Una vez más, vemos el impacto que estas tienen en nuestra salud mental.

Por Instituto Carbonell 24 de abril de 2025
Aprender a no darlo todo – Estrategias para superar el perfeccionismo
Por Instituto Carbonell 24 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, reflexiona en este mensaje sobre una de las trampas emocionales más comunes tras una ruptura o una gran discusión de pareja: quedarnos esperando . Muchas veces, después de que una relación se rompe, nace la esperanza de que tal vez todo vuelva a su cauce, de que la persona con la que compartíamos la vida reflexione, cambie y regrese. Nos aferramos a la idea de que lo que fue puede reconstruirse, de que ese proyecto de vida que diseñamos juntos aún puede tener sentido. Sin embargo, Carbonell advierte que esta espera nos paraliza y nos hace perder tiempo vital . Mientras deseamos que la otra persona reconsidere sus decisiones, dejamos de vivir el presente. Posponemos nuestra recuperación emocional, nuestras metas personales y, lo más grave, nuestra vida misma, esperando algo que tal vez nunca suceda. Además, el doctor señala que, muchas veces, la otra persona ya está en otra etapa , ha dado pasos hacia adelante e incluso puede haber pasado de un sentimiento de amor a indiferencia o rechazo. En cambio, quien espera se queda anclado a un pasado idealizado que ya no existe. Vivir de esa forma es hipotecar el futuro por una esperanza que no depende de nosotros. Por eso, el llamado es claro: deja de esperar . Centra tu atención en ti, en reconstruir tu autoestima, en recuperar tus proyectos, tu bienestar, tus ilusiones. Invierte en ti y en tu vida sin estar condicionado por lo que otra persona haga o deje de hacer. Solo así podrás avanzar, crecer y abrirte a nuevas experiencias que sí estén alineadas con tu presente y con tu valor.  Carbonell concluye animando a compartir experiencias sobre cómo cada uno ha gestionado este tipo de situaciones, reconociendo que sanar es un proceso individual pero más llevadero cuando se hace en comunidad y con consciencia.
Por Instituto Carbonell 23 de abril de 2025
El perfeccionismo te daña - no siempre hay que darlo todo