“Marihuana”. Natural sí, pero perjudicial

24 de mayo de 2016

Los científicos del National Institute on Drug Abuse (NIDA) de Estados Unidos han vuelto a alertar sobre los riesgos que el cannabis provoca en la salud mental y capacidades cognitivas de los adolescentes. La investigación ‘Effects of Cannabis Use on Human Behavior’, publicada en la revista médica JAMA Psychiatry, señala una alteración neuropsicológica que se agrava cuanto más temprana es la edad a la que se inicia el consumo.

Los adolescentes y los no tan adolescentes, suelen creer que por tratarse de una sustancia que sale de una planta, se trata de algo natural, y por lo tanto inocuo, o por lo menos mejor que el tabaco.  Sin embargo, la sociedad científica para el estudio del alcohol y drogas alerta de que el consumo de marihuana se ha banalizado sin tener en cuenta sus consecuencias como las alteraciones cognitivas, y desarrollo de trastornos psicológicos y psiquiátricos incluyendo el riesgo de suicidio.

Según los expertos, el sistema nervioso central en los adolescentes es más vulnerable a sufrir alteraciones en su estructura y conexiones neuronales por la introducción de sustancias exógenas como el cannabis. Estas alteraciones se traducen en pérdidas de concentración y de memoria que afectan al aprendizaje, deterioro cognitivo asociado al fracaso escolar, falta de reflejos y alteración de la capacidad motora o el “síndrome amotivacional” que implica apatía y desinterés por los estudios y el entorno. Además, la alta concentración de tetrahidrocannabinol (THC) de la marihuana incrementa el riesgo de sufrir en un futuro brotes psicóticos y -en casos de predisposición genética- esquizofrenia. Ante un consumo abusivo pueden presentarse síntomas como despersonalización, ansiedad, trastornos de identidad e ideas paranoides.

Por Instituto Carbonell 16 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, aborda una de las sensaciones más frustrantes dentro de una relación de pareja: sentirse incomprendido, a pesar de estar poniendo todo de tu parte para que la relación funcione. Él describe cómo muchas personas se esfuerzan al máximo por hacer las cosas bien: dan, cuidan, se adaptan, buscan el bienestar del otro... pero, aun así, sienten que nada de eso está funcionando. Lo que hacen no está siendo bien recibido, o incluso puede generar rechazo. A veces es por exceso de atención, otras por no dar lo que la otra persona necesita realmente, y esto puede acabar generando una gran desconexión emocional. El problema de fondo, según explica el doctor, suele ser la falta de comunicación real y profunda. Es fundamental no suponer que lo que tú crees que está bien también lo es para tu pareja. Las intenciones pueden ser buenas, pero si no van acompañadas de comprensión mutua, pueden terminar provocando el efecto contrario. Por eso, insiste en que hay que vocalizar lo que uno siente, expresar las expectativas que tienes sobre la relación y, sobre todo, escuchar activamente a la otra persona. Sólo así se puede evitar esa sensación tan dolorosa de estar entregándose por completo y no ser valorado o entendido.  En resumen, el Dr. Carbonell nos recuerda que, frente a la incomprensión amorosa, la clave es el diálogo sincero y constructivo. Hablar, aclarar, entender al otro y dejarse entender. Porque muchas veces no se trata de cuánto haces, sino de cómo lo comunicas y cómo lo recibe el otro.
Por Instituto Carbonell 15 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, profundiza en un tema esencial: cómo se trata la depresión, una enfermedad que muchas veces se minimiza o se intenta afrontar sin el apoyo adecuado. El primer paso fundamental, explica, es reconocer que no estás bien. La identificación del malestar emocional es clave para empezar a buscar soluciones. Muchas personas, dice, tienden a normalizar su estado o creen que pueden salir adelante solos, pero la depresión no es simplemente estar triste o tener un mal día: es una condición seria que requiere un enfoque estructurado. Segundo paso: determinar qué tipo de tratamiento te puede ayudar más. Algunas personas prefieren iniciar con terapia psicológica, otras están más abiertas a medicación, y hay quienes combinan ambas opciones. Carbonell subraya que lo ideal es sumar todos los recursos posibles: terapia, medicación (si es necesaria), apoyo social y cambios en el estilo de vida. Frente a la depresión, dice claramente: “todo es poco”.  También advierte sobre un patrón muy común: personas que creen haber superado la depresión por sí solas, pero que vuelven a caer semanas o meses después porque no se abordó el problema de raíz. Por eso insiste en la importancia de ver la depresión como una enfermedad seria, que no debe dejarse a la improvisación. Otro aspecto esencial es no aislarse. El aislamiento agrava los síntomas y dificulta la recuperación. Además, también recomienda gestionar bien el ámbito laboral, entendiendo los límites personales y, si es necesario, pedir ayuda para adaptarse mejor a las circunstancias del momento. En definitiva, el Dr. Carbonell deja claro que el tratamiento de la depresión no debe ser pasivo. Hay que actuar, buscar ayuda profesional y utilizar todas las herramientas disponibles para salir adelante. La clave está en no quedarse de brazos cruzados.
Por Instituto Carbonell 14 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell , médico y psiquiatra, reflexiona en este vídeo sobre un elemento fundamental en las relaciones de pareja: la reciprocidad en el amor. Uno de los mayores errores que se pueden cometer, dice, es dar el amor por hecho y relajarse dentro de la relación. Para que una pareja funcione, es necesario mantener una actitud activa, atenta y consciente, en la que ambos miembros se esfuercen por cuidar el vínculo día a día. La reciprocidad no implica hacer exactamente lo mismo que el otro, sino que cada persona sienta que el otro está aportando de forma equilibrada al vínculo, aunque las formas sean distintas. Puede ser a través del tiempo, de las tareas compartidas, del apoyo emocional o de cualquier otro gesto que sume en la relación. El equilibrio se basa en la percepción de que lo que se da y lo que se recibe tiene un valor equivalente para ambos. Carbonell también destaca la importancia de reevaluar la relación con frecuencia. Preguntarse cómo está la otra persona, qué espera, cómo se siente dentro de la pareja y qué necesita, es esencial para evitar malentendidos o distanciamientos. Muchas relaciones se resienten no por falta de amor, sino por falta de comunicación y por asumir que todo está bien sin verificarlo.  En conclusión, cultivar la reciprocidad y revisar constantemente el estado de la relación son claves para que el amor crezca y se mantenga.