Señales de que hacéis un buen equipo

9 de mayo de 2016

En un artículo publicado en Fox New Health, se relatan los principales factores respaldados por la investigación, que influyen positivamente en la relación de pareja

ERES POSITIVO

Los estudios demuestran que una perspectiva positiva y un intercambio de sonrisas al día ayudan a mantener una relación estable. En una investigación de la Universidad de Chicago encontraron que cuando un sólo miembro de la pareja, posee un alto grado de positividad, hay menos conflictos en la relación. Jane Greer, psicóloga estadounidense experta en relaciones, explica que las emociones positivas son fundamentales para cualquier relación, contrarrestado las emociones que nos bloquean.

Otro estudio publicado en Journal of Personality and Social Psychology encontró que quienes celebran los logros de sus parejas como si fueran propios, experimentan una mayor satisfacción que los que reaccionan negativamente o con indiferencia.

NO OCULTAS TUS SENTIMIENTOS

Investigadores de la Universidad de Florida encontraron que la expresión de desacuerdo puede ser necesaria para la resolución de problemas. “Si usted aprende a discutir de manera sana desde el principio, estará más cómodo expresando emociones y trabajando los diferentes puntos de vista” dijo Green.

MANTENEIS CONTACTO FÍSICO-CARIÑOSO

Un estudio publicado en American Journal of Family Therapy encuestó a 100 hombres y 195 mujeres para examinar sus preferencias y actitudes hacia el contacto físico de tipo cariñoso-romántico (caricias, abrazos, tocarse las manos…) y se encontró que este tipo de actitud correlacionaba significativamente con los niveles de satisfacción de pareja.

MANTENEIS RELACIONES SEXUALES REGULARMENTE

En un estudio publicado en la revista Society for Personality and Social Psychology, encontraron que mantener relaciones sexuales una vez a la semana aporta tanta felicidad como ganar un extra de 50.000$.

Para este estudio, los investigadores encuestaron a más de 30.000 estadounidenses de más de cuatro décadas, y encontraron que tener relaciones sexuales sólo una vez a la semana era la frecuencia más ligada a la felicidad en la relación. Sorprendentemente, las parejas que tenían relaciones sexuales más o menos frecuentemente no eran más felices.

SOIS SIMILARES

Contrariamente al dicho popular “los opuestos se atraen” tener mucho en común con nuestra pareja puede ser la mejor receta.

En un estudio de la Universidad de Wellesley y la Universidad de Kansas analizaron desde parejas románticas a amigos e incluso meros conocidos. Se les hicieron preguntas acerca de la actitud, valores y prejuicios, entre otras cosas, y se encontró que tener más similitudes y cosas en común correlacionaba con las parejas con relaciones duraderas.

TE RIES DE LOS MISMOS CHISTES

Un estudio publicado en el Western Journal of Communication encontró que el 75 por ciento de las parejas felices ríen juntos al menos una vez al día. Aún más interesante, otro estudio publicado en la misma revista encontró que el 92 por ciento de los hombres y mujeres casados acredita el humor como un factor que hace una contribución significativa a su vida matrimonial.

“Reírse de lo mismo y tener sentido del humor es el aceite emocional para engrasar las ruedas de una relación manteniéndola en movimiento y hacia adelante”, dijo Greer.

USO LIMITADO DE REDES SOCIALES

 El exceso de uso de las redes sociales puede ser negativo para la relación. Un estudio en el Journal of Cyberpsychology, Behavior and Social Networking encontró que las personas que usan Facebook más de una vez al día, son más propensos a informar de conflictos en la relación.

“Las relaciones románticas pueden ser un reto suficiente sin estas complicaciones tecnológicas añadidas,” dijo Joseph Cilona, psicólogo clínico y Dr. en Psicología de Manhattan. “Encontrar la manera de simplificar o reducir al mínimo los peligros potenciales, como limitar lo que cada uno comparte acerca de su relación en las redes sociales, es una gran regla de oro a seguir.”

Por consiguiente, y según avalan las investigaciones, una buena relación se basa en potenciar la positividad, la comunicación y el humor, compartir inquietudes y hobbies, cultivando valores y cuidando el aspecto cariñoso y sexual.

Por Instituto Carbonell 4 de mayo de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, reflexiona en este mensaje sobre una experiencia emocional común y profundamente humana: la resistencia a aceptar lo que no queremos que sea cierto . Bajo el título “No quiero”, aborda ese sentimiento de negación que aparece cuando la vida nos exige soltar, aceptar una pérdida o renunciar a algo que anhelábamos intensamente. “No quiero aceptar un final”, dice, y esa frase representa mucho más que una simple negación. Es el reflejo de una lucha emocional interna , una forma de intentar protegernos del dolor, del rechazo o del fracaso. El "no quiero" es muchas veces un mecanismo de defensa , una manera de no enfrentarse aún a lo irreversible o a lo que duele. El Dr. Carbonell no plantea el "no querer" como una debilidad, sino como una reacción legítima ante la frustración. Rechazar que alguien ya no lucha por nosotros, que no podemos alcanzar ciertos objetivos o que las cosas no salieron como esperábamos, genera un duelo emocional. Pero también señala que en ese "no querer", a veces se esconde un grito de autoestima: "yo valgo, yo merezco" . La clave está en redirigir esa energía . En vez de quedarse estancado en el dolor de lo que no pudo ser, propone enfocar la experiencia como un aprendizaje. El sufrimiento, aunque duro, puede convertirse en un motor de crecimiento personal. Aceptar no significa rendirse, sino reconocer los límites y seguir avanzando con más conciencia y fuerza emocional .  En resumen, el Dr. Carbonell invita a transformar el “no quiero” en una pausa necesaria, un espacio de sanación, y después, en un paso hacia adelante. Porque todo lo que aprendemos en medio del dolor, termina haciéndonos más fuertes.
Por Instituto Carbonell 3 de mayo de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, aborda en este mensaje una de las preguntas más comunes y existenciales que muchas personas se hacen en diferentes etapas de la vida: ¿Qué hago con mi vida? Desde una perspectiva empática y realista, explica cómo esta duda suele aparecer cuando sentimos que no estamos cumpliendo con los estándares sociales o las expectativas impuestas. Vivimos rodeados de presiones: formar una familia, encontrar la pareja ideal, tener una carrera exitosa, mostrar una imagen atractiva en redes sociales, y parecernos a esos modelos irreales que vemos en películas o en perfiles de internet. Pero según Carbonell, la vida real no funciona así . No se trata de seguir un guion impuesto ni de compararse con los demás. La clave, según él, está en redefinir qué significa estar bien . Y para ello, hay que trabajar activamente en construir una vida que se base en el equilibrio entre lo que se tiene y lo que se desea. Esa es su definición de felicidad. No es tenerlo todo, ni vivir en constante euforia, sino encontrar paz entre lo que somos, lo que hacemos, y lo que esperamos. Además, Carbonell subraya la importancia de cuidarse, no solo físicamente, sino emocionalmente: tener detalles con uno mismo, ser condescendiente en lugar de crítico, y reconocer que el bienestar es una construcción diaria , no un resultado automático. También invita a valorar los pequeños actos de los demás, y a encontrar sentido en esos momentos simples, pero significativos.  En definitiva, ¿qué hacer con tu vida? Según el Dr. Carbonell: vivirla de manera auténtica , sin copiar moldes ajenos, cuidándote, aceptándote y dándole valor a cada pequeño paso.
Por Instituto Carbonell 2 de mayo de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, expone en este mensaje una crítica clara al ideal moderno de tener que “poder con todo”, una presión que afecta tanto a mujeres como a hombres. Describe cómo muchas personas, sobre todo mujeres, caen en el llamado “síndrome de la superwoman”, intentando ser perfectas en todos los roles: madre, pareja, profesional, amiga, hija… mientras que muchos hombres también se ven forzados a demostrar fortaleza emocional constante, a sobrellevar el cansancio, la ansiedad y las obligaciones sin mostrar debilidad. Carbonell subraya que este estilo de vida idealizado e inalcanzable no solo es irreal, sino profundamente dañino para la salud mental . Nos exigimos demasiado: rendir en el trabajo, estar emocionalmente disponibles, ser físicamente activos, tener una vida social activa y, además, mantener una actitud positiva constante. Todo eso genera un desgaste enorme y muchas veces silencioso. El mensaje central del Dr. Carbonell es claro: no podemos con todo, y no tenemos por qué poder con todo . Reconocer nuestros límites no es una señal de debilidad, sino de humanidad. Aceptar que hay días con menos energía, menos ánimo o menos productividad es parte de vivir con equilibrio y salud mental.  Solo cuando desarrollamos una tolerancia amorosa hacia nosotros mismos , podemos vivir de forma más realista, ser más empáticos con los demás, y mantener relaciones más sanas. En lugar de perseguir un ideal de perfección, Carbonell invita a abrazar lo humano , a ser más compasivos y menos exigentes con nosotros mismos.