Promoción de la salud mental

4 de abril de 2016

La psicóloga Elena Trigo López, recoge las principales pautas para la promoción de la salud mental, cuidando cuatro ámbitos esenciales en nuestra vida.

Según la OMS la salud mental es el estado de bienestar global que afecta a todas las esferas psicológicas del individuo. Resalta que es algo más que la ausencia de trastorno mental.

Cuidando los siguientes ámbitos de nuestra vida, ayudaremos a promover nuestra salud mental y bienestar personal.

  1. Alimentación sana : La alimentación afecta al estado de ánimo. Lo ideal es hacer cinco comidas al día, tomando una alimentación variada y minimizando el consumo de azúcar, sal, grasas lácteas, carnes rojas, bollería industrial y carbohidratos blancos.
  2. Sueño reparador : El sueño tiene un efecto regenerador, permite que nos recuperemos del cansancio, facilita el aprendizaje y mejora la memoria. Es aconsejable mantener horarios regulares, dormir alrededor de 7-8horas y si se practica siesta que no exceda los 20 minutos.
  3. Ejercicio físico : Reduce el estrés y disminuye el riesgo de depresión. Practicar ejercicio moderado al menos 15-30 minutos, de 3 a 5 días a la semana, favorece tanto la salud física como mental.
  4. Ocio y descanso : El tiempo libre es vital. Favorece la calidad de vida, reduce el estrés, permite satisfacer necesidades, cumplir aspiraciones y relacionarnos. Pasar tiempo con familia, amigos, aficiones, reposo sin obligaciones concretas, procurando el desarrollo personal a través de la lectura y formación si es de nuestro agrado.

En conclusión, 4 sencillos pasos pueden permitir que podamos vivir mejor. Es importante motivarse para poder ponerlos en práctica.

Por Instituto Carbonell 24 de abril de 2025
Aprender a no darlo todo – Estrategias para superar el perfeccionismo
Por Instituto Carbonell 24 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, reflexiona en este mensaje sobre una de las trampas emocionales más comunes tras una ruptura o una gran discusión de pareja: quedarnos esperando . Muchas veces, después de que una relación se rompe, nace la esperanza de que tal vez todo vuelva a su cauce, de que la persona con la que compartíamos la vida reflexione, cambie y regrese. Nos aferramos a la idea de que lo que fue puede reconstruirse, de que ese proyecto de vida que diseñamos juntos aún puede tener sentido. Sin embargo, Carbonell advierte que esta espera nos paraliza y nos hace perder tiempo vital . Mientras deseamos que la otra persona reconsidere sus decisiones, dejamos de vivir el presente. Posponemos nuestra recuperación emocional, nuestras metas personales y, lo más grave, nuestra vida misma, esperando algo que tal vez nunca suceda. Además, el doctor señala que, muchas veces, la otra persona ya está en otra etapa , ha dado pasos hacia adelante e incluso puede haber pasado de un sentimiento de amor a indiferencia o rechazo. En cambio, quien espera se queda anclado a un pasado idealizado que ya no existe. Vivir de esa forma es hipotecar el futuro por una esperanza que no depende de nosotros. Por eso, el llamado es claro: deja de esperar . Centra tu atención en ti, en reconstruir tu autoestima, en recuperar tus proyectos, tu bienestar, tus ilusiones. Invierte en ti y en tu vida sin estar condicionado por lo que otra persona haga o deje de hacer. Solo así podrás avanzar, crecer y abrirte a nuevas experiencias que sí estén alineadas con tu presente y con tu valor.  Carbonell concluye animando a compartir experiencias sobre cómo cada uno ha gestionado este tipo de situaciones, reconociendo que sanar es un proceso individual pero más llevadero cuando se hace en comunidad y con consciencia.
Por Instituto Carbonell 23 de abril de 2025
El perfeccionismo te daña - no siempre hay que darlo todo