Realidad virtual y salud mental

15 de marzo de 2016

Las últimas dos décadas han sido testigo de la aparición de la realidad virtual como una herramienta importante para la investigación, evaluación y tratamiento de los trastornos médicos y psiquiátricos.

La realidad virtual se ha utilizado en conjunción con el asesoramiento y con la terapia cognitivo conductual de las adicciones. Replicando el escenario en el que es muy probable que se produzca el comportamiento adictivo, el terapeuta puede observar la reacción del paciente, de manera que se pueda planificar el tratamiento adecuado.

La eficacia de la RV se ha verificado en el tratamiento de la acrofobia, fobia a las arañas, trastorno de pánico y agorafobia, alteraciones en la imagen corporal, trastornos de la alimentación compulsiva y el miedo a volar. También ha sido útil en el tratamiento de agorafobia, fobia social, claustrofobia, tripofobia, tronitrofobia, y el miedo a conducir. La realidad virtual también se ha utilizado en la rehabilitación cognitiva. Se utiliza para ayudar a los adultos o los niños autistas a desarrollar las habilidades necesarias para ser independiente, como cruzar la carretera, identificar diferentes expresiones faciales en pacientes con psicosis, o la necesidad de prestar atención a la otra persona mientras se habla.

La RV también se ha aplicado en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT). Se expone virtualmente al paciente a la fuente de su trastorno, por ejemplo, un campo de batalla. El fundamento de esta forma de terapia es exponer gradualmente al paciente a la fuente de su condición, combinada con técnicas de relajación que le permitirán adaptarse al estrés.

La RV tiene aplicaciones en la psicosis como la evaluación de síntomas, e identificación de variables predictoras. También se utiliza como un componente educativo para enseñar sobre los factores que mejoran o empeoran los síntomas. Otro uso es la exposición a los temores de persecución.

Las aplicaciones basadas en RV pueden ser útiles en psiquiatría forense. Los estudios preliminares indican su utilidad en la evaluación de individuos con pedofilia. Otra aplicación es su uso para evaluar el comportamiento de los pacientes forenses en situaciones relacionadas con el delito.

En la actualidad, sobre las pruebas realizadas, la realidad virtual puede ser considerada como una herramienta útil para la educación médica, la formación, el diagnóstico y la terapia. Sin embargo, la técnica está todavía en sus inicios y se necesita mucho trabajo antes de que pueda ser usada de manera rutinaria.

Por Instituto Carbonell 24 de abril de 2025
Aprender a no darlo todo – Estrategias para superar el perfeccionismo
Por Instituto Carbonell 24 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, reflexiona en este mensaje sobre una de las trampas emocionales más comunes tras una ruptura o una gran discusión de pareja: quedarnos esperando . Muchas veces, después de que una relación se rompe, nace la esperanza de que tal vez todo vuelva a su cauce, de que la persona con la que compartíamos la vida reflexione, cambie y regrese. Nos aferramos a la idea de que lo que fue puede reconstruirse, de que ese proyecto de vida que diseñamos juntos aún puede tener sentido. Sin embargo, Carbonell advierte que esta espera nos paraliza y nos hace perder tiempo vital . Mientras deseamos que la otra persona reconsidere sus decisiones, dejamos de vivir el presente. Posponemos nuestra recuperación emocional, nuestras metas personales y, lo más grave, nuestra vida misma, esperando algo que tal vez nunca suceda. Además, el doctor señala que, muchas veces, la otra persona ya está en otra etapa , ha dado pasos hacia adelante e incluso puede haber pasado de un sentimiento de amor a indiferencia o rechazo. En cambio, quien espera se queda anclado a un pasado idealizado que ya no existe. Vivir de esa forma es hipotecar el futuro por una esperanza que no depende de nosotros. Por eso, el llamado es claro: deja de esperar . Centra tu atención en ti, en reconstruir tu autoestima, en recuperar tus proyectos, tu bienestar, tus ilusiones. Invierte en ti y en tu vida sin estar condicionado por lo que otra persona haga o deje de hacer. Solo así podrás avanzar, crecer y abrirte a nuevas experiencias que sí estén alineadas con tu presente y con tu valor.  Carbonell concluye animando a compartir experiencias sobre cómo cada uno ha gestionado este tipo de situaciones, reconociendo que sanar es un proceso individual pero más llevadero cuando se hace en comunidad y con consciencia.
Por Instituto Carbonell 23 de abril de 2025
El perfeccionismo te daña - no siempre hay que darlo todo