Relación entre redes sociales, cirugía estética y problemas psiquiátricos

7 de marzo de 2019

Estábamos acostumbrados a que las personas que acudían a las clínicas estéticas lo hicieran con fotografías de famosos indicando cuáles eran los rasgos que querían conseguir, pero los profesionales alertan de que la tendencia actual es acudir a consulta con fotografías propias hechas con los filtros que ofrecen redes sociales como Instagram o Snapchat. Así queda reflejado en el artículo publicado el 9 de agosto del 2018 en economía digital.

Las redes sociales tienen un peso cada vez mayor en nuestra sociedad, especialmente en cuanto a los estándares de belleza. La percepción de las imágenes que encontramos en redes como Instagram o Snapchat, junto con los filtros que estas nos ofrecen, están mostrando sus efectos en el campo de la cirugía estética. Los pacientes cada vez más indican querer verse como en los filtros de estas redes sociales.

¿Qué tiene que ver este fenómeno con plataformas como Instagram o Snapchat? los filtros distorsionan las dimensiones las faciales. En las encuestas que realiza la Academia Estadounidense de Cirugía Plástica Facial y Reconstructiva se demuestra el aumento de casos vinculados a los selfies que se toman los pacientes: en 2015 un 42% de los pacientes afirmó querer operarse para mejorar su imagen en los selfies, y la cifra aumenta a un 55% en 2017.

Muchos de estos filtros están diseñados para mejorar la apariencia de las personas, por lo que se están propiciando nuevos estándares de belleza. La Revista de la Asociación Médica Estadounidense (JAMA) alarma sobre como este fenómeno está dando paso a nuevos problemas de autoestima que incluso pueden conducir a un trastorno dismórfico corporal , que se caracteriza por una excesiva preocupación por su imagen corporal, y una percepción irracional sobre su cuerpo, además de síntomas de ansiedad y otros problemas psiquiátricos.

En opinión del Dr. Carbonell, este artículo visibiliza la importancia de las nuevas tecnologías y su impacto en nuestra salud mental. Es necesario enseñar y concienciar sobre el funcionamiento de las redes sociales y evitar posibles efectos negativos de su uso inadecuado o abusivo. En este caso, estos estudios demuestran lo perjudicial que pueden ser sobre nuestra imagen y los problemas psiquiátricos asociados.

 

Por Instituto Carbonell 21 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, aborda el profundo sentimiento de odio que muchas personas experimentan tras una ruptura amorosa, especialmente cuando queda una sensación de pérdida, promesas incumplidas y tiempo desperdiciado. Según él, el dolor más punzante no es solo por la ausencia de la otra persona, sino por la frustración de haber invertido tiempo, ilusión y energía en alguien que ya no está. Ver a la otra persona bien mientras uno se siente mal puede amplificar el resentimiento. Sin embargo, Carbonell propone transformar ese odio en un motor de cambio . Invita a utilizar esa amargura como una fuente de fuerza para reinventarse, para cortar los lazos emocionales —las “anclas emocionales”— que siguen atando a quien sufre con su pasado, y así iniciar un proceso de sanación. Para ello, es fundamental llevar a cabo lo que él llama “extinción emocional” : eliminar todo lo que te recuerde a esa persona y lo que pueda perpetuar el dolor. Solo entonces es posible empezar de nuevo y reencontrarse con una versión más fuerte, más consciente y más libre de uno mismo. Carbonell recuerda que en el amor no siempre se gana, pero siempre se aprende . Cada experiencia, incluso la más amarga, te prepara y te fortalece para relaciones futuras. Y si bien el odio puede parecer inevitable al principio, es imprescindible no quedarse a vivir en él, porque —como dice el propio Dr. Carbonell— sobre el odio no se puede construir nada.  La clave, finalmente, está en invertir en uno mismo : en la autoestima, en el crecimiento personal, en la sanación emocional. Solo desde ahí puede surgir algo nuevo, auténtico y sano.
Por Instituto Carbonell 21 de abril de 2025
“Use it or Lose it” - Claves para Mejorar tus Habilidades Mentales
Por Instituto Carbonell 20 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, reflexiona sobre un momento clave que muchas personas experimentan tras atravesar una situación dolorosa o conflictiva —ya sea en una relación de pareja, en el ámbito laboral, con amigos o con familiares— y que se resume en una frase sencilla pero poderosa: “He aprendido la lección.” Según Carbonell, este tipo de situaciones enseñan que no puedes vivir constantemente pendiente de resolver los conflictos ajenos ni asumir la carga emocional de los demás. Vivir tratando de que todo el mundo esté bien, o intentando salvar a alguien de sus propios problemas o decisiones, solo lleva al agotamiento, la frustración y, muchas veces, a la pérdida de uno mismo en el proceso. Él subraya que hay una diferencia esencial entre lo que depende de ti y lo que no. Si depende de ti, puedes gestionarlo, cambiarlo, trabajar en ello. Pero si depende del otro, solo puedes acompañar, ofrecer tu apoyo, pero sin perderte tú en el intento. La sobreimplicación puede acabar siendo contraproducente, ya que muchas veces, cuanto más haces por alguien, menos esa persona se responsabiliza de su propia vida. La lección, entonces, es clara: hay que poner límites, por más cariño, compromiso o historia compartida que exista. Aprender que no puedes cargar con lo que no te corresponde también es una forma de crecer y de proteger tu bienestar mental y emocional. Carbonell concluye con una reflexión clave: la vida es un constante aprendizaje, y hay que tomar nota de cada experiencia para no repetir patrones que nos hacen daño. Dar más no siempre significa obtener más, especialmente cuando hacerlo implica perderte a ti mismo.