Sentirse mayores de lo que somos aumenta el riesgo de hospitalización

2 de marzo de 2016

Las personas que se sienten mayores de lo que son, son más propensas a ser hospitalizadas a medida que envejecen, independientemente de su edad real u otros datos demográficos .

“¿Qué edad siente que tiene?. Esta investigación ha demostrado que la percepción subjetiva de edad puede afectar a su bienestar y a otros factores relacionados con la salud, prediciendo la probabilidad de acabar en el hospital” dice Yannic Stephan, doctor en psicología de la Universidad de Montpellier en Francia y autor principal del estudio. La investigación, que abarcó más de 10.000 adultos en EEUU, fue publicada en la revista Health Psichology.

Stephan y sus coautores, la Dra. Angelina R. Sutin y el Dr. Antonio Terracino de la Universidad del Estado de Florida, analizaron los datos de tres estudios longitudinales llevados a cabo desde 1995 hasta 2013, con participantes de edades comprendidas entre 24 a 102.

Este estudio es el primero que analiza si el hecho de sentirse mayor está vinculado con mayor riesgo de hospitalización. Los resultados mostraron que aquellos participantes que informaron de sentirse mayores que su edad real, tuvieron un aumento del 10-25% de probabilidad de ser hospitalizados durante los siguientes años (próximos 2-10 años), independientemente de la edad, raza, genero y educación.

Un análisis posterior mostró que el tener más síntomas depresivos y peor salud ayuda a explicar la relación entre sentirse mayor y ser hospitalizado. La sensación de más edad se asocia no sólo con una salud física y mental más pobre, sino también con problemas fisiológicos que pueden resultar en enfermedad y por tanto en uso de los servicios de salud. Además los individuos con una edad subjetiva mayor son más propensos a ser sedentarios y experimentar declive cognitivo más rápido, lo cual puede precipitar la hospitalización.

Por consiguiente, una vez más, queda reflejado que el pesimismo y en conclusión una negativa percepción de uno mismo, aumenta el riesgo de sufrir enfermedades físicas y mentales. Un programa de higiene mental orientada en este sentido puede ser muy beneficioso para nuestra salud.

Por Instituto Carbonell 24 de abril de 2025
Aprender a no darlo todo – Estrategias para superar el perfeccionismo
Por Instituto Carbonell 24 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, reflexiona en este mensaje sobre una de las trampas emocionales más comunes tras una ruptura o una gran discusión de pareja: quedarnos esperando . Muchas veces, después de que una relación se rompe, nace la esperanza de que tal vez todo vuelva a su cauce, de que la persona con la que compartíamos la vida reflexione, cambie y regrese. Nos aferramos a la idea de que lo que fue puede reconstruirse, de que ese proyecto de vida que diseñamos juntos aún puede tener sentido. Sin embargo, Carbonell advierte que esta espera nos paraliza y nos hace perder tiempo vital . Mientras deseamos que la otra persona reconsidere sus decisiones, dejamos de vivir el presente. Posponemos nuestra recuperación emocional, nuestras metas personales y, lo más grave, nuestra vida misma, esperando algo que tal vez nunca suceda. Además, el doctor señala que, muchas veces, la otra persona ya está en otra etapa , ha dado pasos hacia adelante e incluso puede haber pasado de un sentimiento de amor a indiferencia o rechazo. En cambio, quien espera se queda anclado a un pasado idealizado que ya no existe. Vivir de esa forma es hipotecar el futuro por una esperanza que no depende de nosotros. Por eso, el llamado es claro: deja de esperar . Centra tu atención en ti, en reconstruir tu autoestima, en recuperar tus proyectos, tu bienestar, tus ilusiones. Invierte en ti y en tu vida sin estar condicionado por lo que otra persona haga o deje de hacer. Solo así podrás avanzar, crecer y abrirte a nuevas experiencias que sí estén alineadas con tu presente y con tu valor.  Carbonell concluye animando a compartir experiencias sobre cómo cada uno ha gestionado este tipo de situaciones, reconociendo que sanar es un proceso individual pero más llevadero cuando se hace en comunidad y con consciencia.
Por Instituto Carbonell 23 de abril de 2025
El perfeccionismo te daña - no siempre hay que darlo todo