Blog Layout

Cuando el perfeccionismo causa ansiedad

6 de abril de 2020
El perfeccionismo y la exigencia son características de nuestra personalidad que en función de cómo las gestionamos pueden beneficiar o perjudicar nuestra salud mental. En la mayoría de los ámbitos de nuestra vida, ser perfeccionista se considera una virtud, pero cuando sobrepasa el límite se convierte en un gran defecto que puede llegar a esclavizarnos. Si esto ocurre, estaríamos hablando del “perfeccionismo patológico”, es decir, creer que cualquier cosa que esté por debajo de un ideal de perfección está mal. 

Uno de los factores que potencia el perfeccionismo patológico es que nuestra sociedad es cada vez más competitiva. En las diferentes áreas de la vida (profesional, social, personal) se nos exigen metas, con la creencia de que si no se cumplen no seremos felices. Si no soy el que más trabaja, no seré feliz. Si no soy el que más amigos o seguidores tiene en las redes sociales, no seré feliz. Si no tengo pareja o no quiero tener hijos, no seré feliz. Estas creencias nos causan frustración, afectando a la autoestima. También es ser autoexigente nos hace demandar el mismo nivel a los demás, que nos correspondan con el mismo perfeccionismo. Esto nos puede llevara a tener problemas con los demás.

Por lo tanto, se debe ser perfeccionista o exigente cuando realizamos objetivos pero teniendo en cuenta dónde está el límite, sin dejar que sean los protagonistas de nuestro día a día. Además no hay que confundir el bajar el nivel de exigencia con no esforzarnos. El esfuerzo es un valor que nos aporta los resultados de nuestro comportamiento y nos ayuda a ser responsable con nuestras obligaciones. 

Patricia Ramírez, psicóloga, aporta una serie de consejos para no exigirnos tanto a nosotros mismos, en el artículo “Lo que pasa cuando ser perfeccionista es un defecto y no una virtud” (ABC, 2020). Algunos ejemplos son:

  • Preguntarnos qué consecuencias tiene ser tan exigente con uno mismo; 
  • Ser conscientes que es imposible controlarlo todo; 
  • Entender que ser más perfeccionista no es ser mejor;
  • Aprender que la imperfección forma parte de la vida diaria.

En opinión del Dr. Carbonell, estas pautas pueden ayudarnos a entender y aprender a manejar mejor nuestro nivel de autoexigencia y perfeccionismo. Si estos se convierten en el centro de nuestra vida y nos impiden ser felices es recomendable acudir a un profesional de la salud mental para aprender a gestionarlo mejor. 

Por Instituto Carbonell 22 de febrero de 2025
El Dr. José Carbonell, psiquiatra, habla sobre el exceso de empatía y cómo algunas personas dedican gran parte de su vida a ayudar a otros, dejando de lado su propio bienestar. Este comportamiento puede manifestarse con amigos, desconocidos o incluso con animales rescatados. Explica que, aunque la intención es buena, en algunos casos impide que la persona necesitada busque ayuda profesional. Además, el exceso de empatía puede generar frustración y desgaste emocional cuando los resultados no son los esperados. Aconseja aprender a establecer límites para evitar crisis personales y no sufrir por lo que está fuera de nuestro control.
Por Instituto Carbonell 21 de febrero de 2025
El Dr. José Carbonell, psiquiatra, analiza el significado de la frase "No te enamores de mí" cuando alguien la dice al inicio de una relación. Explica que puede ser una advertencia genuina debido a diversas razones: Falta de disponibilidad emocional – La persona no está lista para una relación. Situación personal complicada – No quiere generar expectativas. Personalidad carismática – Ha tenido experiencias previas donde otros se han enamorado fácilmente de ella y quiere evitarlo. Aconseja tomar en serio este aviso, ya que ignorarlo podría llevar a sufrimiento. Si alguien lo dice, probablemente sea porque realmente no busca una relación seria. 
Por Instituto Carbonell 20 de febrero de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, responde a la duda de un paciente sobre el significado de que su expareja publique fotos del tiempo que pasaron juntos. Explica que es difícil interpretar la intención detrás de ese acto, ya que puede deberse a varios motivos: nostalgia, aprecio por la imagen, indiferencia o incluso un intento de llamar la atención. Sin embargo, aconseja no obsesionarse con el significado, ya que, si realmente esa persona quiere volver a acercarse, lo hará de forma más evidente.  También menciona la importancia de establecer límites, como bloquear o cortar contacto si se desea cerrar ese capítulo.
Share by: