Blog Layout

Entrevista al Dr. Carbonell

15 de septiembre de 2016

Nuria Gómez, estudiante, ha realizado una entrevista al Dr. Carbonell como trabajo de fin de curso, para resolver sus inquietudes sobre el mundo de la psicología y psiquiatría.

  1. ¿Cuánto tiempo lleva ejerciendo la psicología clínica?

En Mallorca llevo ejerciendo la psiquiatría desde el año 99, (anteriormente ejercí en Londres durante algunos años) aunque el Instituto Carbonell lleva funcionando desde el año 61, cuando mi padre, el Doctor Jaime Carbonell Rigo, lo fundó.

  1. ¿De dónde nace el deseo de estudiar psicología?

Mi padre era psiquiatra y siempre sentí un gran interés hacia todo lo relacionado con la psique y comportamiento humano.

  1. ¿Qué servicios se ofrecen en el instituto y por qué motivo acuden los pacientes con más frecuencia?

En nuestro Instituto tratamos todo tipo de problemas mentales pero quizás el trastorno que se aborda con mayor frecuencia es el ansioso-depresivo.

  1. ¿Cuál considera, doctor Carbonell, que es el principal obstáculo que una persona tiene a la hora de tomar la decisión de visitar por primera vez un psicólogo, en busca de ayuda?

Sigue existiendo un importante estigma social respecto a la salud mental, aunque afortunadamente cada vez es menor.

  1. ¿Cómo maneja usted la primera consulta de exploración al paciente?

Desde el primer momento nuestra prioridad es hacer sentir cómodo al paciente recién llegado, a la vez que exploramos mediante una exhaustiva entrevista, la naturaleza de su problema.

  1. ¿Cómo logra obtener la información que necesita de un paciente para hacer el diagnóstico o la evaluación?

La información se extrae principalmente a través de entrevistas a paciente y familiares, con el apoyo de los test psicológicos y en determinados casos con los informes de anteriores profesionales.

  1. ¿Cuál es el principal problema a la hora de seguir una terapia?

La falta de constancia. Como todo en la vida, la terapia requiere constancia, al igual que no podemos ponernos en forma yendo 2 días al gimnasio, la mejoría psicológica también requiere tiempo y dedicación.

  1. ¿Qué género y edad es el que recibe más regularmente? ¿A qué cree que se debe este hecho?

Principalmente recibimos a más mujeres que hombres, de entre 30 y 50 años aproximadamente, en gran parte debido al difícil papel de la mujer en mundo actual en que debe compaginar diferentes roles, en una sociedad que no siempre se lo pone fácil.

  1. Usted es psicólogo, pero ¿ha tenido que recurrir a algún otro especialista como apoyo al proceso de recuperación de un paciente?

Mi especialidad es la psiquiatría, que es diferente de la psicología, puesto que los psiquiatras podemos recetar medicación ya que tenemos la carrera de medicina. Los psicólogos son especialistas del comportamiento humano pero no recetan medicación. Normalmente trabajo de forma interdisciplinar junto con los psicólogos de mi equipo.

  1. Aparte de apoyarse con especialistas de otros campos, ¿cuál o cuáles considera que son los principales apoyos y principales obstáculos para el paciente?

El principal apoyo que tiene el paciente es el familiar, así como una buena red social. Por su parte el estigma social que para algunos implica el hecho de acudir a un especialista de la salud mental, sigue siendo uno de los principales obstáculos con los que nos enfrentamos.

  1. Al realizar la terapia y tener contacto con el paciente durante todo el proceso que conlleva esta, pasa tiempo con él, y comparte vivencias o se crean lazos que los unen, ¿cómo consigue no desarrollar ciertos sentimientos de afecto o viceversa sobre la persona con la que está trabajando?

Forma parte de nuestro trabajo establecer una de barrera afectiva entre los problemas de nuestros pacientes y nuestros sentimientos. La propia experiencia te enseña a lidiar con estas cuestiones a través del tiempo.

  1. Existe la confidencialidad entre psicólogo y paciente, puede ser que un paciente le cuente cosas que nunca ha contado a nadie, situaciones y hechos en general que de manera personal los considere inadecuados e incluso aberrantes, ¿cómo consigue mantenerse neutral ante esta problemática a la hora de evaluarlo?

No es el papel del psiquiatra juzgar a nuestros pacientes, simplemente ayudarlos a mejorar su estado mental, evitando siempre juicios de valor y sobre todo que el paciente se sienta juzgado.

  1. ¿Piensa que la ética desempeña un papel con bastante importancia en el ámbito psicológico?

Existe un código ético “código deontológico” dentro de nuestra profesión que se refiere a cuestiones como la confidencialidad y la garantía de que vamos a aportar el mejor tratamiento posible para el paciente.

  1. ¿Podría describir alguna anécdota que recuerde relacionada con el mundo de la psicología y la psiquiatría?

Una vez, trabajé con un paciente al cual diagnostiqué de trastorno bipolar y le puse en tratamiento con litio. Al poco tiempo apareció mi nombre en un artículo en la revista Cosmopolitan de Londres titulado “De encubierto en la clínica de los famosos”, en dicho artículo, la periodista reconocía haberse infiltrado y su sorpresa fue que efectivamente padecía una enfermedad mental y que desde que yo la había tratado se encontraba mucho mejor” (Esta noticia se puede encontrar en el blog de nuestra página web).

  1. Y ahora para terminar, ¿podría dar un mensaje a todos los que apenas estamos adentrándonos en el mundo de la psicología?

El mensaje que puedo dar es que la salud mental es un mundo vocacional en el cual hay que formarse muy bien para poder ayudar adecuadamente a todos aquellos que requieran nuestra ayuda.

Por Instituto Carbonell 28 de marzo de 2025
El Dr. José Carbonell analiza la frase "No hagas que me vaya", una advertencia que refleja la existencia de límites no escritos dentro de una relación. Según él, esta expresión sugiere que hay ciertas líneas rojas que, si se cruzan, pueden llevar al final de la relación. Explica que en toda convivencia es fundamental encontrar un equilibrio entre las expectativas de ambas partes. Muchas veces, uno de los miembros de la pareja intenta hacer que la relación evolucione hacia ciertos objetivos que quizás no sean compartidos por la otra persona. En estos casos, la clave está en escuchar activamente, comprender y adaptarse, evitando imponer cambios unilaterales.  Carbonell también reflexiona sobre el acto de ceder en una relación. Es necesario encontrar un punto medio entre lo que uno está dispuesto a modificar y lo que puede pedirle a la otra persona que haga. La convivencia requiere acuerdos, comunicación y respeto mutuo para evitar desgastes innecesarios y garantizar una relación sana y equilibrada.
Por Instituto Carbonell 27 de marzo de 2025
La comunicación en las relaciones de pareja supone un pilar fundamental, ya que no solo permite el intercambio de información, sino que también favorece la conexión emocional, la comprensión mutua y la resolución de conflictos. Sin embargo, uno de los errores más comunes en las relaciones sentimentales es la falta de una comunicación efectiva, un problema que suele generar malentendidos y aumentar las tensiones entre los miembros de la pareja. Según la psicóloga Andrea Vicente, muchas veces hablamos desde la queja y no desde lo que realmente necesitamos, lo que provoca un ambiente cargado de reproches y culpa. Esta perspectiva, que suele pasar desapercibida, podría ser la clave para comprender y mejorar muchos de los conflictos que surgen en las relaciones. En el artículo se explica que cuando las personas no hablan abiertamente sobre lo que sienten o necesitan, pueden comenzar a surgir pensamientos y dudas que generan inseguridades. Por ejemplo, si hay un distanciamiento entre la pareja, es común que uno de los dos se pregunte si ya no siente lo mismo por la otra persona, o si la otra persona ya no está interesado o atraído. Este tipo de pensamientos, que muchas veces son irracionales o exagerados, pueden empeorar la relación si no se gestionan adecuadamente. La psicóloga Andrea Vicente explica que esas inseguridades, si no se abordan a tiempo, pueden llevar a conclusiones erróneas y, con el tiempo, provocar una ruptura. Además, la sexóloga y psicóloga Nayara Malnero señala otro error común: dar por hecho que sabemos lo que el otro piensa o siente sin preguntarlo directamente. Incluso en relaciones largas, asumir cosas sin confirmar puede generar malentendidos. En opinión del Dr. Carbonell y M. Miranda, fomentar un diálogo constante en la pareja es clave para resolver conflictos de manera efectiva y fortalecer el vínculo. Sin embargo, si en la dinámica de la relación se presentan las situaciones mencionadas anteriormente, o si sientes que hay otras áreas importantes por mejorar, lo más recomendable es acudir a un profesional de salud mental que pueda guiaros en el proceso.
Por Instituto Carbonell 27 de marzo de 2025
El Dr. José Carbonell reflexiona sobre la importancia de amar a una persona de la manera en que realmente necesita ser amada, en lugar de imponer un amor que, aunque intenso, pueda resultar asfixiante. La clave, según él, no es querer más, sino querer mejor, es decir, encontrar un equilibrio en la relación para que ambas partes se sientan libres, respetadas y comprendidas. Señala que muchas veces, bajo la justificación del amor, algunas personas terminan creando una "jaula de oro" para su pareja, limitando su crecimiento personal, su independencia y sus propios objetivos. Esta forma de amor puede llevar a un desequilibrio en la relación, donde uno de los miembros ocupa demasiado espacio en la toma de decisiones, en la dirección que toma la pareja y en la dinámica cotidiana.  Carbonell enfatiza la importancia de la comunicación en la pareja, de aprender a escuchar cuando el otro expresa que necesita un tipo de amor diferente, más libre y menos posesivo. Amar mejor significa construir juntos desde el respeto mutuo, permitiendo que cada uno conserve su individualidad dentro de la relación.

Utilizamos cookies para asegurarnos de que le proporcionamos la mejor experiencia en nuestro sitio web. Consulte la página de Política de Cookies para obtener más información.

×
Share by: