Blog Layout

Las secuelas a largo plazo de los trabajos estresantes

19 de septiembre de 2016

Si tu trabajo te provoca estrés y ansiedad, parece obvio que puede ser malo para tu salud. Pero, ¿cómo el historial de satisfacción en el trabajo afecta a nuestra salud al cabo de los años?

Un nuevo estudio muestra que las personas que han tenido niveles más bajos de satisfacción en el trabajo a los 20 y 30 años pueden tener un mayor riesgo de problemas de salud mental a los 40 años.

“Hemos encontrado que hay un efecto acumulativo de estrés en el trabajo sobre la salud que aparece a los 40 años,” explica el autor principal del estudio, Jonathan Dirlam, estudiante de doctorado en sociología en la Universidad Estatal de Ohio.

No hubo diferencia, sin embargo, en el riesgo para la salud mental entre los que estaban satisfechos con sus puestos de trabajo a través del tiempo y los que estaban “muy satisfechos”.

En el estudio, los investigadores analizaron los datos de cerca de 6.500 personas que participaron en la Encuesta Nacional Longitudinal de la Juventud en 1979, un estudio a largo plazo que ha seguido participantes desde 1979, cuando tenían de 14 a 22 años. El nuevo estudio incluyó información sobre la salud en la encuesta que se recogió cuando los participantes tenían 40 años.

Los investigadores encontraron que las personas con baja satisfacción laboral mantenida en el tiempo fueron un 46% más propensos a ser diagnosticados de problemas emocionales que aquellos con satisfacción alta. Estas personas también informaron peor salud mental general, niveles más altos de depresión y mayor dificultad para dormir.

Las personas del estudio que comenzaron con buena satisfacción laboral, pero con evolución negativa en sus niveles de satisfacción, mostraron mediciones de salud que estaban en la mitad de la tabla. Pero el hecho de que este grupo fuese mejor que el grupo con niveles de satisfacción siempre bajos, muestra que la historia de una persona con estrés en el trabajo, y no sólo sus niveles de estrés actuales, afectan a su salud mental .

El estudio tiene algunas limitaciones, como no valorar los problemas de salud previos en la vida de los participantes. Pero si el hallazgo es cierto, y la baja satisfacción laboral aumenta el riesgo de problemas de salud mental, la tendencia general a la baja satisfacción en el trabajo que se ha observado en los EE.UU. desde la década de 1980 podría tener efectos importantes sobre la salud de las personas en este país, explicaron los investigadores.

Artículo original en Live Science.

Por Instituto Carbonell 31 de marzo de 2025
El Dr. José Carbonell analiza la compleja paradoja de amar a alguien y, aun así, decidir dejarlo ir. Explica que esta frase suele expresar un profundo afecto acompañado de la certeza de que no se puede ofrecer lo que la otra persona necesita o merece en ese momento. Quien pronuncia estas palabras suele reconocer que, a pesar del amor que siente, hay factores que impiden que la relación prospere. Estos pueden ser problemas personales, laborales, familiares, diferencias en las expectativas o incluso la distancia. En este sentido, la decisión de alejarse puede interpretarse como un acto de honestidad, ya que la persona reconoce sus limitaciones y prioriza el bienestar de la otra parte.  Carbonell destaca que, aunque esta separación puede ser dolorosa y generar una sensación de pérdida, en muchos casos se hace con la intención de que la otra persona tenga la oportunidad de encontrar la estabilidad y felicidad que merece. Si bien existe la posibilidad de seguir luchando por la relación, advierte que el camino no será fácil y que es importante evaluar si vale la pena enfrentarse a los obstáculos que llevaron a tomar esta decisión.
Por Instituto Carbonell 30 de marzo de 2025
El Dr. José Carbonell reflexiona sobre cómo determinar si alguien es la pareja ideal. Explica que esta percepción depende fundamentalmente de dos factores: las expectativas que cada persona tiene y su estado emocional en un momento dado. En la sociedad actual, se generan expectativas poco realistas sobre lo que debería ser una pareja, influenciadas por ideales románticos que rara vez se cumplen. Además, el propio bienestar emocional juega un papel clave en cómo se percibe a la otra persona. Cuando alguien está en un buen momento personal, tiende a enfocarse en las cualidades positivas de su pareja y en lo que esta aporta a su vida. Sin embargo, en períodos de estrés o malestar, es común que la pareja se perciba de forma negativa, generando dudas sobre la relación. Carbonell destaca que en terapia de pareja lo primero que pregunta es cómo se siente cada persona a nivel individual. Si uno de los dos atraviesa una etapa difícil, su juicio sobre la relación puede estar condicionado por su estado emocional más que por la realidad de la pareja. En estos casos, recomienda dar tiempo para observar si la percepción cambia conforme mejora el bienestar personal.  Por otro lado, subraya la importancia de la comunicación en la relación. Es un error asumir que la pareja sabe exactamente lo que uno necesita o espera. Expresar pensamientos y sentimientos abiertamente es clave para fortalecer la relación y resolver dudas naturales que pueden surgir en cualquier momento.
Por Instituto Carbonell 29 de marzo de 2025
El Dr. José Carbonell aborda el tema de la excesiva responsabilidad en las relaciones, señalando que muchas veces las personas se frustran con los demás por no actuar según sus propios estándares. Explica que hay quienes critican a su pareja, compañeros o familiares por descuidos como dejar la tapa del inodoro levantada, olvidar alimentos fuera de la nevera o dejar enchufado un cargador innecesariamente. Sin embargo, Carbonell advierte que lo que una persona considera normal no siempre es percibido igual por los demás. Cuando alguien es demasiado responsable y tiene una necesidad compulsiva de que las cosas se hagan de una determinada manera y en un tiempo específico, puede interpretar cualquier desviación de su norma como una provocación intencionada.  El problema, según el psiquiatra, no radica solo en la otra persona, sino también en quien impone su visión como la única correcta. En una relación, si no se deja margen de maniobra al otro, se genera un ambiente de rigidez y tensión que puede afectar la convivencia. La clave está en flexibilizar expectativas y comprender que existen distintas maneras de actuar sin que necesariamente impliquen desinterés o falta de respeto.
Share by: