Blog Layout

Incidencia del estrés en los estudiantes

22 de abril de 2020
Los jóvenes cuando están estudiando, ya sea en el instituto o en la universidad, están sometidos a un tipo de estrés, conocido como “estrés académico”, que se produce tanto por las exigencias del profesorado (por ejemplo, muchos deberes) como por las que se pone uno mismo (por ejemplo, tener la mejor nota en todo). 

Esta tensión prolongada provocada por los estudios se manifiesta de tres formas, según explica Mencía Ruiz, directora del Servicio de Atención Psicológica de la Universidad Loyola. A nivel fisiológico, problemas para dormir que afectan al funcionamiento académico. A nivel cognitivo, la aparición de pensamientos negativos como “voy a suspender, voy a fracasar”, que influyen en la autoestima. Y a nivel conductual, tendencia a la evitación ante determinadas situaciones.

Por lo tanto, es importante saber cómo manejarlo. A niveles moderados puede tener un efecto beneficioso en el rendimiento académico, ya que nos facilita una predisposición a activarnos para afrontar los objetivos, como los exámenes. Pero cuando llega a niveles altos y no se maneja de la forma adecuada, puede derivar en ansiedad y depresión. 

Un estudio realizado por el centro Nascia junto con la Universidad de Almería, obtuvo que el 35% de los estudiantes sufre de ansiedad ante las pruebas académicas y el 60% sufre algún episodio de estrés o ansiedad a lo largo del curso. Es decir, es un problema común en esta generación. 

En opinión del Dr. Carbonell, no podemos ignorar los altos niveles de estrés que padecen los estudiantes, especialmente en épocas de exámenes, y que ésto puede llevar a desarrollar patologías de mayor gravedad como la depresión y la ansiedad. 

Por Instituto Carbonell 7 de abril de 2025
The body content of your post goes here. To edit this text, click on it and delete this default text and start typing your own or paste your own from a different source.
Por Instituto Carbonell 7 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell aborda el tema de la ansiedad sin una causa aparente y enfatiza que no es normal vivir con ansiedad de manera constante. Señala que muchas personas la aceptan como parte de su vida, pero insiste en que esto no debe ser así. Explica que la ansiedad puede tener múltiples causas, como problemas laborales, de pareja, el carácter personal o incluso patrones aprendidos en la infancia. Destaca la importancia de no resignarse y buscar ayuda profesional para identificar los factores que pueden estar afectando la vida de la persona.  Además, menciona que es fundamental aprender a gestionar la ansiedad cuando aparece, encontrar estrategias para reducir su impacto y trabajar en soluciones concretas para superarla. Su mensaje central es claro: ante los problemas, hay que buscar soluciones activamente.
Por Instituto Carbonell 6 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell reflexiona sobre el concepto de la "princesa rosa" en contraposición al ideal del "príncipe azul" que ha sido promovido en cuentos y películas. Destaca que, así como muchas mujeres buscan ese príncipe perfecto, también los hombres podrían tener una imagen idealizada de la pareja perfecta, aunque sin un canon tan definido. Menciona que, si nos basamos en las princesas de Disney, la "princesa rosa" es hermosa, encantadora, empática, amorosa, respetuosa y luchadora por sus valores. También señala que, en los cuentos, la princesa a veces salva al monstruo para convertirlo en príncipe, lo que hace un paralelismo con la idea de que los hombres también pueden rescatar o transformar a alguien en su pareja ideal.  Sin embargo, cuestiona si esta imagen de perfección realmente es realista y si los hombres tienen claro qué es lo que buscan en una pareja más allá de la apariencia física y ciertas cualidades emocionales. Al final, concluye que en la vida real todo se basa en sensaciones, emociones y en cómo las personas se conectan en su contexto de vida.
Share by: