Blog Layout

¿Influyen los sueños en el descanso?

29 de enero de 2018

En un artículo publicado en la sección Buena Vida del País, varios profesionales del sueño nos explican las principales dudas que solemos preguntarnos sobre este fenómeno mental.

Muchas personas sienten que tras una noche de sueños intensos, no han tenido un buen descanso. ¿Influyen los sueños en el descanso?

“Sí”, responde el doctor Eduard Estivill, de la Clínica del Sueño Estivill, “porque para recordar un sueño hay que despertarse. Si no nos despertamos no recordamos lo que hemos soñado. Por lo tanto, las personas que dicen no recordar nunca los sueños duermen bien. Es decir, no tienen despertares durante la noche. En cambio, los que recuerdan detalles de los sueños es porque han padecido múltiples microdespertares”. El doctor Diego García Borreguero, del Instituto del Sueño, puntualiza: “La relación no es causal: no es que las personas que sueñan mucho se despierten más, sino más bien que las personas que tienen sueño inestable tienden a ser más conscientes de su actividad mental”.

La intensidad se los sueños (que sean tan lúcidos que provoquen movimientos bruscos) o su contenido (evocar pesadillas de forma recurrente) es motivo de consulta médica, como subraya el doctor Àlex Ferre, especialista en trastornos del sueño, “pues aunque a menudo son síntomas carentes de importancia, pueden ocultar alguna patología”. El hecho de soñar, según continúa, es más positivo que negativo, “ya que indica que estamos en fase REM y el cerebro se está reorganizando, generando nuevas conexiones neuronales”. El problema (tan solo) es recordarlo.

¿Y debo preocuparme por el contenido de mis sueños y su significado? Los especialistas niegan que estas imágenes tengan ninguna interpretación válida posible. “Desde el punto de vista científico, carecen de sentido real o premonitorio”. Aunque desde el campo de la pseudociencia exista una afición por analizarlos.

Otro mito es el de equiparar el acto de dormir con el reposo. “Descansamos cuando hacemos todas las fases del sueño, especialmente, la del profundo. En cambio, si solo dormimos en fase superficial, mantendremos la sensación de agotamiento. Por tanto, no es igual dormir que descansar. La causa principal de mal descanso, es decir, de tener un sueño superficial, es el acúmulo de tensión y preocupaciones durante el día” , explica Estivill.

Con respecto a su función o utilidad, no existe consenso científico debido a la dificultad para estudiarlos de forma experimental y reproducible. “Es más, una amplia porción de los expertos considera que los sueños no tienen una función como tal, sino que son meros fenómenos de un proceso de activación cerebral que tiene lugar de manera periódica a lo largo de la noche. Durante estos episodios de activación se producen procesos de reorganización de la memoria, y esto se ve reflejado en un incremento de la ideación mental que nosotros percibimos como sueños”, concluye García Borreguero.

En opinión de Dr. Carbonell, en este artículo nos explica que no debemos preocuparnos tanto por el contenido de los sueños sino por la calidad el mismo. Y prestar atención a que la falta de sueño de calidad puede ser consecuencia de un problema de estrés o depresión y por consiguiente no debemos ignorarlo y pedir ayuda a un especialista en salud mental.

Por Instituto Carbonell 11 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell reflexiona sobre la famosa frase "Pasado pisado", una expresión motivadora que, aunque suena fácil de aplicar, en la realidad es mucho más compleja. Destaca su admiración por aquellas personas que logran cerrar capítulos de su vida sin titubeos, sin mirar atrás ni siquiera "para coger impulso". Sin embargo, reconoce que la mayoría de las personas no pueden hacerlo de manera tan inmediata. En su análisis, Carbonell señala que la idea de "pisar el pasado" implica extinción, es decir, cortar los lazos emocionales con aquello que nos ata y evitar que influya en nuestro presente o futuro. Sin embargo, advierte que esta mentalidad puede generar frustración en quienes, a pesar de intentarlo, no logran dejar atrás ciertas experiencias de manera rápida.  El mensaje central de su reflexión es que no hay que sentirse mal si superar el pasado lleva tiempo. Es completamente normal tardar meses o incluso años en procesar una ruptura, una pérdida o cualquier evento significativo. Lo importante, según Carbonell, es centrarse en uno mismo, dedicarse tiempo y permitir que la nueva etapa se construya desde el bienestar personal, evitando que el pasado siga hipotecando el presente y el futuro. Su consejo final es claro: el proceso de dejar atrás el pasado no se trata de ignorarlo abruptamente, sino de aprender a gestionarlo sin que nos paralice.
Por Instituto Carbonell 10 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, con su experiencia en psiquiatría, aborda un tema fundamental: la depresión y cómo muchas personas pueden padecerla sin darse cuenta. Explica que, aunque los casos más evidentes son aquellos en los que la persona llora constantemente, no duerme bien o tiene cambios drásticos en el apetito, existen formas más sutiles de depresión que pueden pasar desapercibidas. Uno de los signos más preocupantes es la falta de energía, ilusión y motivación, así como la disminución de la capacidad para disfrutar de cosas que antes producían placer. También menciona cómo la depresión puede afectar la relación con la pareja, el círculo social y, en general, la personalidad del individuo. Todo esto, mantenido en el tiempo, puede llevar a una pérdida gradual del bienestar y a un deterioro de la calidad de vida sin que la persona lo note de inmediato. Carbonell destaca que la depresión puede agravarse en ciertas épocas del año, como en otoño o primavera, y que tras situaciones de crisis global, como la pandemia, es aún más frecuente. Insiste en que no se debe asumir que la depresión desaparecerá por sí sola y que buscar ayuda profesional es clave.  Su mensaje final es claro: si sientes que algo en ti ha cambiado, que ya no disfrutas de la vida como antes y que la tristeza o la apatía han tomado demasiado espacio en tu día a día, no dudes en pedir ayuda. La depresión no es solo "estar triste", es una condición real que puede y debe tratarse.
Por Instituto Carbonell 9 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell plantea una cuestión común tras una ruptura: ¿qué hacer con las fotos en las que sales bien, pero estás con tu ex? Según él, el problema no es la imagen en sí, sino la carga emocional que estas fotografías pueden traer. Explica que al ver esas fotos, especialmente si capturan momentos felices, es fácil idealizar el pasado y generar una morriña que puede interferir con el presente y el futuro, especialmente si se está en una nueva relación. Esta tendencia a romantizar lo que ya fue puede hacer que volvamos a conectar emocionalmente con alguien que, en su momento, dejamos atrás por alguna razón. Su consejo es claro: extinción. Recomienda apartar todo aquello que actúe como un ancla emocional, ya que el objetivo tras una ruptura es avanzar sin estar constantemente recordando lo que fue. Aunque hay personas con más "estómago" que pueden convivir con estas imágenes sin mayor problema, Carbonell sugiere guardarlas en una carpeta apartada o eliminarlas para evitar posibles interferencias en la vida actual.  Además, menciona un detalle interesante: los dispositivos como el iPhone pueden traer recuerdos inesperados que saboteen el proceso de seguir adelante. Por ello, sugiere manejar estas fotos con precaución para evitar que, sin quererlo, terminen afectando emocionalmente el presente.
Share by: