Blog Layout

Peligros de las nuevas tecnologías

19 de febrero de 2018

Tim Cook, director ejecutivo de Apple, insiste en la necesidad de poner límites al uso de la tecnología (principalmente en menores) y así frenar el abuso que se está produciendo en los últimos años. Aunque Cook, reconoce la importancia de aprender lenguaje informático y programación, ya que cree que son elementos clave para el desarrollo de la sociedad y economía, también opina que no debemos utilizar la tecnología en todas las áreas de nuestra vida. Principalmente, remarca que la tecnología no debería ser una parte tan importante de nuestro tiempo social y de ocio. Así lo refleja el artículo “ Tim Cook de Apple, muestra su preocupación por el abuso de la tecnología  ” publicado en El País en enero del 2018.

Otros magnates del mundo informático, también destacan el uso abusivo de las nuevas tecnologías. Entre ello destaca Chamath Palihapitiya, el antiguo vicepresidente de crecimiento de usuarios de Facebook, quien expresa la gran culpa que siente por haber creado una herramienta que está produciendo una herida a nivel social cambiando la forma en la que nos relacionamos con los demás y con nosotros mismos. Todo ello, queda plasmado en el artículo “Las redes sociales están desgarrando a la sociedad, dice un ex ejecutivo de Facebook” publicado en El País el 12 de diciembre de 2017.

El mismo Chamath explica como el mecanismo por el cual nos mantienen enganchados a las redes sociales, se basa en explotar la vulnerabilidad psicológica de las personas. Facebook, se aprovecha de nuestra necesidad de ser reconocidos por los demás y crea un ciclo re retroalimentación de validación social, que nos hace estar constantemente atentos a si tenemos nuevos comentarios o “me gusta”. El antiguo ejecutivo de Facebook se queja pues y expresado con sus propias palabras “los ciclos de retroalimentación a corto plazo impulsados por la dopamina que hemos creado están destruyendo el funcionamiento de la sociedad.

En opinión del Dr. Carbonell la digitalización va a cambiar de manera muy importante nuestra manera de relacionarnos. Por un lado, tiene los beneficios de fácil acceso a profesionales de la salud, por ejemplo. Pero por otro lado, como describen los expertos y fundadores y bien conocedores de las nuevas tecnologías nos advierten de los peligros de los mismos. Es importante el uso moderado de las nuevas tecnologías pero nunca dejando de lado la vida social normal.

Por Instituto Carbonell 4 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell aborda el dilema emocional de encontrarse entre dos amores y la dificultad de tomar una decisión. Explica que, cuando una persona se siente atrapada entre dos relaciones, suele experimentar ansiedad, estrés y, en algunos casos, depresión, porque cada persona representa una parte importante de su vida. En estas situaciones, es común sentir que renunciar a una de las dos personas implica perder una parte de uno mismo. Sin embargo, perpetuar el conflicto solo genera mayor sufrimiento y desgaste emocional. Carbonell destaca que, en algunos casos, la mejor decisión puede ser alejarse de ambas personas para reencontrarse y comprender qué es lo que realmente se busca en una relación.  El mensaje central es claro: lo más importante es priorizar el bienestar personal. Si la indecisión se prolonga y afecta la salud emocional, es recomendable buscar ayuda profesional para clarificar los sentimientos y tomar una decisión con convicción. Cualquiera que sea la elección, debe asumirse con firmeza y sin mirar atrás.
Por Instituto Carbonell 3 de abril de 2025
La ansiedad anticipatoria suele ocurrir cuando la persona se preocupa por algo que aún no ha pasado. Las personas con este tipo de ansiedad tienden a imaginar escenarios negativos o catastróficos, lo que provoca un estrés elevado, incluso cuando la situación aún no ha sucedido. Según se explica en el artículo, la ansiedad en sí misma no es mala, de hecho, es una respuesta natural del cuerpo. Cuando sentimos ansiedad, es porque nuestro cerebro nos está diciendo que algo importante está por suceder, como una entrevista de trabajo o un examen, y nuestro cuerpo se prepara para afrontarlo. Esto nos ayuda a estar alerta y concentrados. Sin embargo, el problema surge cuando la ansiedad es demasiado intensa o aparece en momentos donde no debería. Si la ansiedad empieza a interferir en la vida diaria, como evitar salir de casa, dificultades para dormir o no disfrutar de actividades que antes te gustaban, es cuando se convierte en un problema. En esos casos, la ansiedad puede limitar nuestras acciones, relaciones y bienestar, afectando nuestra calidad de vida. En el artículo se explica que la incertidumbre tiene un peso importante en la ansiedad anticipatoria, esta consiste en no saber exactamente qué va a pasar, lo que puede hacernos sentir incómodos o estresados. Sin embargo, la ansiedad anticipatoria es cuando ya asumimos que lo peor va a suceder y creemos que hay un peligro, aunque en realidad esto no sea así. Hoy en día, vivimos en un mundo donde nos gusta tener todo bajo control y esto hace que nos sintamos más inseguros. La incertidumbre forma parte de nuestra vida, pero al querer controlar todo, cada vez toleramos menos esa incertidumbre, porque sentimos que no estamos cumpliendo con las expectativas de lo que queremos para nuestra vida, y eso nos puede frustrar. Este miedo y esa sensación de incertidumbre a menudo se traducen en ansiedad anticipatoria. En opinión del Dr. Carbonell y M. Miranda, recomiendan estar atentos a la presencia de estos pensamientos y al impacto que tienen en nuestra vida diaria, con el fin de buscar el apoyo de un profesional de la salud mental que nos ayude a gestionarlos adecuadamente.
Por Instituto Carbonell 3 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell reflexiona sobre cómo, en el amor, las personas del pasado suelen reaparecer en nuestras vidas, especialmente en la era de las redes sociales. Antiguos amores, parejas de la juventud o personas con las que tuvimos una conexión especial pueden volver a cruzarse en nuestro camino, lo que nos lleva a preguntarnos en qué lugar ubicarlas y cómo gestionar esas emociones que resurgen. Destaca que ni nosotros ni esas personas somos los mismos de antes; hemos cambiado, crecido y vivido experiencias que nos han transformado. Sin embargo, al reencontrarnos con alguien del pasado, pueden aflorar sentimientos que en su momento no supimos valorar. En un mundo donde las relaciones parecen más fugaces y superficiales, este tipo de reencuentros pueden generar nostalgia y reflexión sobre lo que pudo haber sido. Carbonell subraya la importancia de no dañar las relaciones mientras las vivimos, de mantener el respeto y la dignidad, ya que el pasado puede volver y, si lo hemos gestionado con madurez, esos reencuentros pueden ser positivos. En cambio, si hemos actuado con desprecio o falta de consideración, lo único que nos traerá el pasado será resentimiento y malas experiencias.  Su mensaje final invita a tratar a los demás con la misma consideración con la que nos gustaría ser tratados, pues nunca sabemos cuándo una historia que creíamos cerrada puede volver a abrirse.
Share by: