Blog Layout

¿Qué ocurre en el cerebro cuando nos rompen el corazón?

21 de febrero de 2018

Una ruptura amorosa nos causa mucho dolor emocional. Este dolor, se siente de forma física y visceral – en nuestro estómago y en el pecho – este es el motivo por el que nos referimos a ello como “tener el corazón roto”. Pero aunque la expresión se refiere al corazón, el órgano al que deberíamos prestar atención es el cerebro.

Cuando nos rompen el corazón, el cerebro reacciona de forma dramática y produce una emoción muy dolorosa. Comprender porque pensamos, nos sentimos y comportamos como lo hacemos en estos momentos es importante si queremos ser capaces de lidiar con la situación y recuperarnos.

Cambios neurobiológicos en la ruptura:

1. El dolor emocional se siente como dolor físico:

Tras muchos estudios realizados con resonancia magnética funcional, los resultados han mostrado que al sentir el dolor emocional ligado a una ruptura, se activan los mismos mecanismos cerebrales que cuando sufrimos dolor físico. De hecho, mientras que el dolor físico raramente permanece a niveles muy intensos durante mucho tiempo, el dolor emocional puede mantenerse durante horas, semanas e incluso meses.

2. Síntomas de abstinencia como en las adicciones:

Otros estudios también realizados con resonancia magnética funcional, descubrieron que cuando cortas con alguien se activan los mismo mecanismos en el cerebro que se les activan a los adictos cuando tienen abstinencia. Estos síntomas de abstinencia producidos por la pérdida del amor de la otra persona, interfiere en nuestra capacidad de pensar, concentrarnos y en nuestras habilidades cognitivas en general. Dado que no esperaríamos que un adicto, en medio de su desintoxicación fuese capaz de funcionar de forma eficiente en su trabajo o en su vida personal, debemos entender la similitud de ambos procesos y modificar nuestras expectativas de eficacia.

3. Pensamientos intrusivos que nos tienen atascados:

Cuando nos rompen el corazón nuestro cerebro genera pensamientos intrusivos sobre nuestra ex pareja que nos invaden la mente sin previo aviso. Puede tratarse de una imagen mental de él, un trozo de una conversación o un recuerdo. Cada vez que sucede, este pensamiento reabre la herida y reactiva el dolor emocional, desencadenando otra vez los síntomas de abstinencia. Teniendo en cuenta que esto sucede docenas de veces al día, es fácil entender porqué cuesta tanto recuperarnos en poco tiempo.

En opinión del Dr. Carbonell una ruptura es un evento vital que tiene un gran impacto en nuestras vidas. La evolución de la neurociencia nos permite identificar y entender mejor el dolor y el sufrimiento por el que pasamos. Un proceso tan complejo que nos afecta a nivel global es recomendable realizarlo acompañado de un profesional de la salud mental. De esta manera acortamos la duración del duelo y hacemos que el proceso sea menos doloroso.

Por Instituto Carbonell 3 de abril de 2025
La ansiedad anticipatoria suele ocurrir cuando la persona se preocupa por algo que aún no ha pasado. Las personas con este tipo de ansiedad tienden a imaginar escenarios negativos o catastróficos, lo que provoca un estrés elevado, incluso cuando la situación aún no ha sucedido. Según se explica en el artículo, la ansiedad en sí misma no es mala, de hecho, es una respuesta natural del cuerpo. Cuando sentimos ansiedad, es porque nuestro cerebro nos está diciendo que algo importante está por suceder, como una entrevista de trabajo o un examen, y nuestro cuerpo se prepara para afrontarlo. Esto nos ayuda a estar alerta y concentrados. Sin embargo, el problema surge cuando la ansiedad es demasiado intensa o aparece en momentos donde no debería. Si la ansiedad empieza a interferir en la vida diaria, como evitar salir de casa, dificultades para dormir o no disfrutar de actividades que antes te gustaban, es cuando se convierte en un problema. En esos casos, la ansiedad puede limitar nuestras acciones, relaciones y bienestar, afectando nuestra calidad de vida. En el artículo se explica que la incertidumbre tiene un peso importante en la ansiedad anticipatoria, esta consiste en no saber exactamente qué va a pasar, lo que puede hacernos sentir incómodos o estresados. Sin embargo, la ansiedad anticipatoria es cuando ya asumimos que lo peor va a suceder y creemos que hay un peligro, aunque en realidad esto no sea así. Hoy en día, vivimos en un mundo donde nos gusta tener todo bajo control y esto hace que nos sintamos más inseguros. La incertidumbre forma parte de nuestra vida, pero al querer controlar todo, cada vez toleramos menos esa incertidumbre, porque sentimos que no estamos cumpliendo con las expectativas de lo que queremos para nuestra vida, y eso nos puede frustrar. Este miedo y esa sensación de incertidumbre a menudo se traducen en ansiedad anticipatoria. En opinión del Dr. Carbonell y M. Miranda, recomiendan estar atentos a la presencia de estos pensamientos y al impacto que tienen en nuestra vida diaria, con el fin de buscar el apoyo de un profesional de la salud mental que nos ayude a gestionarlos adecuadamente.
Por Instituto Carbonell 3 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell reflexiona sobre cómo, en el amor, las personas del pasado suelen reaparecer en nuestras vidas, especialmente en la era de las redes sociales. Antiguos amores, parejas de la juventud o personas con las que tuvimos una conexión especial pueden volver a cruzarse en nuestro camino, lo que nos lleva a preguntarnos en qué lugar ubicarlas y cómo gestionar esas emociones que resurgen. Destaca que ni nosotros ni esas personas somos los mismos de antes; hemos cambiado, crecido y vivido experiencias que nos han transformado. Sin embargo, al reencontrarnos con alguien del pasado, pueden aflorar sentimientos que en su momento no supimos valorar. En un mundo donde las relaciones parecen más fugaces y superficiales, este tipo de reencuentros pueden generar nostalgia y reflexión sobre lo que pudo haber sido. Carbonell subraya la importancia de no dañar las relaciones mientras las vivimos, de mantener el respeto y la dignidad, ya que el pasado puede volver y, si lo hemos gestionado con madurez, esos reencuentros pueden ser positivos. En cambio, si hemos actuado con desprecio o falta de consideración, lo único que nos traerá el pasado será resentimiento y malas experiencias.  Su mensaje final invita a tratar a los demás con la misma consideración con la que nos gustaría ser tratados, pues nunca sabemos cuándo una historia que creíamos cerrada puede volver a abrirse.
Por Instituto Carbonell 2 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell reflexiona sobre la falta de valoración en las relaciones de pareja y cómo, con el tiempo, muchas personas se dan cuenta de que no supieron apreciar a su compañero o compañera en su debido momento. Explica que, en muchas ocasiones, tras una ruptura, se hace un análisis retrospectivo sobre lo que salió mal, qué pudo haberse hecho diferente y qué aspectos se pasaron por alto. Es común que durante la relación se caiga en la rutina y la cotidianidad, lo que lleva a no prestar suficiente atención a todo lo que la otra persona aporta. Cuando una pareja se entrega por completo, puede resultar fácil dar su amor y esfuerzos por sentado, sin detenerse a valorar realmente su importancia. Sin embargo, una vez que la relación termina y se comparan nuevas experiencias, se puede tomar conciencia de lo que se perdió. Carbonell señala que esta reflexión puede servir como un aprendizaje para futuras relaciones o, en algunos casos, para replantear la posibilidad de recuperar a esa persona. También enfatiza la importancia de reconocer los errores cometidos y, si es posible, expresarlo a la expareja como parte del proceso de crecimiento personal.  Su mensaje final es que es crucial valorar a quienes tenemos a nuestro lado en el momento presente, sin esperar a que sea demasiado tarde para darnos cuenta de su verdadero significado en nuestra vida.

Utilizamos cookies para asegurarnos de que le proporcionamos la mejor experiencia en nuestro sitio web. Consulte la página de Política de Cookies para obtener más información.

×
Share by: