Blog Layout

Simples consejos para la depresión. Lo que se debe y no se debe hacer

5 de julio de 2018

La tristeza es un estado emocional que experimentan todas las personas en algún momento de sus vidas y aparece para afrontar las situaciones de pérdida y cambio. Esta, al igual que cualquier otra emoción, va bajando de intensidad en un tiempo relativamente corto, hasta volver a la normalidad.

Cuando la tristeza se alarga en el tiempo, manteniendo su intensidad a niveles elevados, podemos empezar a hablar de depresión. Sin embargo, la depresión no es solo tristeza mantenida, pues es una enfermedad que afecta al sueño, al apetito, a la capacidad de concentración, a la capacidad de disfrutar de las cosas que normalmente disfrutamos, a la energía que tenemos, a la percepción que tenemos sobre nosotros mismos (baja autoestima, culpa …) y sobre lo que nos rodea y sobre el futuro. Todo ello afecta a la capacidad que tiene la persona en todos los aspectos de su vida, ya sea en el trabajo, con los amigos o en lo referente al cuidado personal.

Falsas creencias sobre la depresión

Debido a que muchas personas confunden la tristeza con la depresión, creen que se pueden aliviar de la misma forma y dan consejos erróneos o tienen actitudes perjudiciales, tales como:

  • “ la depresión no es una enfermedad, si estás así es porque quieres y porque no    pones de tu parte para salir de ella”
  • “ tienes una familia que te quiere y un buen trabajo… no tienes motivos para estar deprimido. Tienes que ser fuerte frente a las adversidades”
  • “ No es bueno tomar fármacos, ya que este tipo de medicación puede generar adicción o empeorarte”

Consejos de cómo actuar ante la depresión

Los familiares o amigos puede ayudar a los pacientes deprimidos en tratamiento (ya sea en forma de terapia psicológica, medicación o la combinación de las dos). Así pues, la actitud correcta hacia este problema es la siguiente:

  • La depresión es una enfermedad médica como cualquier otra y como todas las demás mejora con reposo.
  • Recuerde que con el debido tratamiento, el paciente se empezará a encontrar mejor a partir del primer mes si responde adecuadamente. Durante este tiempo, no se debe forzar al paciente a realizar actividades que no haría si padeciera cualquier otra enfermedad médica.
  • Al pasar este primer periodo, puede empezar a realizar pequeñas actividades que le ayuden a sentirse mejor, siempre guiados por el profesional responsable.
  • No le pongan expectativas. Cada paciente evoluciona de manera diferente y a medida que vaya saliendo de la depresión podrá ir haciendo mas cosas por si solo. El crearle metas o expectativas puede ser perjudicial al fracasar en el intento de cumplirlas.
  • Durante el transcurso de la enfermedad y el tratamiento, no debe tomar decisiones. Espere hasta que mejore.
  • Recuérdele que debe seguir el tratamiento y que debe acudir a los controles periódicos. Las recaídas son extremadamente frecuentes dentro del primer año de tratamiento si este se interrumpe.

En opinión del Dr. Carbonell es difícil comprender como todavía a nuestra cultura le cuesta tanto aceptar que la depresión no es mas que una enfermedad médica como cualquier otra. Hay multitud de estudios de nueuroimagen que demuestran alteraciones en determinadas áreas del cerebro. En mi consulta siempre recomiendo que actúen como si el paciente tuviera una fuerte migraña. Así entienden mejor los consejos sobre lo que deben o no deben hacer, tanto los pacientes como los familiares y allegados.

Por Instituto Carbonell 22 de febrero de 2025
El Dr. José Carbonell, psiquiatra, habla sobre el exceso de empatía y cómo algunas personas dedican gran parte de su vida a ayudar a otros, dejando de lado su propio bienestar. Este comportamiento puede manifestarse con amigos, desconocidos o incluso con animales rescatados. Explica que, aunque la intención es buena, en algunos casos impide que la persona necesitada busque ayuda profesional. Además, el exceso de empatía puede generar frustración y desgaste emocional cuando los resultados no son los esperados. Aconseja aprender a establecer límites para evitar crisis personales y no sufrir por lo que está fuera de nuestro control.
Por Instituto Carbonell 21 de febrero de 2025
El Dr. José Carbonell, psiquiatra, analiza el significado de la frase "No te enamores de mí" cuando alguien la dice al inicio de una relación. Explica que puede ser una advertencia genuina debido a diversas razones: Falta de disponibilidad emocional – La persona no está lista para una relación. Situación personal complicada – No quiere generar expectativas. Personalidad carismática – Ha tenido experiencias previas donde otros se han enamorado fácilmente de ella y quiere evitarlo. Aconseja tomar en serio este aviso, ya que ignorarlo podría llevar a sufrimiento. Si alguien lo dice, probablemente sea porque realmente no busca una relación seria. 
Por Instituto Carbonell 20 de febrero de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, responde a la duda de un paciente sobre el significado de que su expareja publique fotos del tiempo que pasaron juntos. Explica que es difícil interpretar la intención detrás de ese acto, ya que puede deberse a varios motivos: nostalgia, aprecio por la imagen, indiferencia o incluso un intento de llamar la atención. Sin embargo, aconseja no obsesionarse con el significado, ya que, si realmente esa persona quiere volver a acercarse, lo hará de forma más evidente.  También menciona la importancia de establecer límites, como bloquear o cortar contacto si se desea cerrar ese capítulo.
Share by: