Blog Layout

Workaholicos: adictos al trabajo

8 de junio de 2016

Aunque el término workaholico no es una acepción admitida dentro de la terminología psicológica, se ha extendido para referirse a aquellas personas que exceden su tiempo en el trabajo, o problemas relacionados al mismo, llevando una vida muy estresante y que va en detrimento de su salud, vida social, familiar y personales o simplemente contra su tiempo libre.

Según un estudio publicado en mayo de 2016 en la revista PLOS ONE, dedicar mucho tiempo al trabajo fuera del horario laboral, podría ser signo de una enfermedad psiquiátrica.

Los investigadores encontraron que la adicción al trabajo está asociada estadísticamente a un mayor índice de ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de déficit de atención e hiperactividad. “Los adictos al trabajo puntuaron más alto que los no adictos al trabajo” explica Cecilie Schou Andreassen, investigador principal del trabajo.

Los investigadores encontraron 32,7% de los adictos al trabajo tenía TDAH en comparación con el 12,7% de los no adictos al trabajo; 25,6% tenían TOC frente al 8,7% de los no “workaholicos” ; 33,8% tienen ansiedad contra 11,9% de los no adictos al trabajo; y el 8,9% tenía depresión frente al 2,6% de los no adictos al trabajo.

En el estudio participaron 16.500 adultos, de los cuales 7´8% eran adictos al trabajo y tenían en común creencias o pensamientos tales como “como conseguir más tiempo para trabajar” y “la prohibición de trabajar me genera estrés”,

Schou Andreassen concluye que llevar el trabajo al extremo puede ser signo de problemas psicológicos o emocionales más profundos.

El Dr. Carbonell opina que es importante no caer en el error de pensar que el trabajar más es bueno para nuestra salud mental, más bien todo lo contrario, dedicar un tiempo excesivo al trabajo lo quitamos a nuestra vida social, familiar y personal y acaba pasándonos factura con el paso de los años.

 

 

Por Instituto Carbonell 14 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell , médico y psiquiatra, reflexiona en este vídeo sobre un elemento fundamental en las relaciones de pareja: la reciprocidad en el amor. Uno de los mayores errores que se pueden cometer, dice, es dar el amor por hecho y relajarse dentro de la relación. Para que una pareja funcione, es necesario mantener una actitud activa, atenta y consciente, en la que ambos miembros se esfuercen por cuidar el vínculo día a día. La reciprocidad no implica hacer exactamente lo mismo que el otro, sino que cada persona sienta que el otro está aportando de forma equilibrada al vínculo, aunque las formas sean distintas. Puede ser a través del tiempo, de las tareas compartidas, del apoyo emocional o de cualquier otro gesto que sume en la relación. El equilibrio se basa en la percepción de que lo que se da y lo que se recibe tiene un valor equivalente para ambos. Carbonell también destaca la importancia de reevaluar la relación con frecuencia. Preguntarse cómo está la otra persona, qué espera, cómo se siente dentro de la pareja y qué necesita, es esencial para evitar malentendidos o distanciamientos. Muchas relaciones se resienten no por falta de amor, sino por falta de comunicación y por asumir que todo está bien sin verificarlo.  En conclusión, cultivar la reciprocidad y revisar constantemente el estado de la relación son claves para que el amor crezca y se mantenga.
Por Instituto Carbonell 13 de abril de 2025
Soy el Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra. Qué difícil es llegar al punto en una relación donde decides no perdonar. Decir "ni acepto ni te perdono" implica haber llegado a un límite donde la confianza se ha roto y no hay vuelta atrás.  Siempre insisto en que no hagas algo que no te gustaría que te hicieran a ti, y en una relación es clave establecer límites claros. Es fundamental comunicar lo que nos molesta y entender cómo nuestras acciones afectan al otro. Perdonar no siempre es obligatorio, y hay veces en las que la mejor decisión es seguir adelante sin mirar atrás.
Por Instituto Carbonell 12 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell aborda el tema de las decepciones en la vida, partiendo del testimonio de una paciente que siente que todo a su alrededor la decepciona. Reflexiona sobre cómo el modo en que interpretamos nuestra realidad influye en nuestra percepción del día a día y en nuestra capacidad de disfrutar la vida. Uno de los puntos clave que menciona es la tendencia a poner expectativas demasiado altas en diferentes ámbitos: el amor, el trabajo, las amistades o incluso en situaciones cotidianas como el clima. Carbonell señala que muchas personas viven con la idea de que todo debería ser impecablemente perfecto, lo que inevitablemente las lleva a la frustración. Su consejo es claro: es fundamental aprender a valorar y disfrutar las pequeñas cosas. Desde un café con amigos hasta el simple hecho de cuidar de uno mismo, los pequeños placeres pueden marcar la diferencia. También advierte que, si alguien siente que todo en su vida es una decepción constante, quizás haya un problema de fondo que deba ser atendido, como la depresión o la ansiedad. En estos casos, buscar ayuda profesional puede ser clave.  Finalmente, Carbonell nos invita a cambiar nuestra perspectiva: en lugar de dejarnos llevar por el pesimismo, debemos replantearnos la manera en que interpretamos las situaciones y, si es necesario, pedir ayuda en lugar de resignarnos a ver la vida como una serie de fracasos.

Utilizamos cookies para asegurarnos de que le proporcionamos la mejor experiencia en nuestro sitio web. Consulte la página de Política de Cookies para obtener más información.

×
Share by: