Blog Layout

¿Son los lapsus mentales problemas de memoria?

24 de abril de 2020
Cuando no recordamos el nombre de alguien o cuando no sabemos dónde hemos dejado las llaves, hacemos un análisis de la situación: concentración, focalización, viajar en el tiempo y repasar cada paso que hemos dado (¿y luego que hice?, ¿dónde estaba en ese momento?). Esto le pasa a mucha personas, lagunas que causan cierta preocupación y nos hacen pensar si son normales. Expertos en alteraciones de la memoria explican cuatro causas de porqué se producen estos lapsus mentales:  

1) Falta de atención 

Javier Olazarán, director de la unidad de Investigación y tratamiento de los trastornos de la memoria del Centro Integral de Neurociencias HM CINAC, explica “el hecho de no recordar, por ejemplo donde hemos aparcado o perder el hilo cuando hablamos, son lapsus atencionales. Se producen porque no estamos centrando toda nuestra atención en la acción.”

2) Competición de la información

La sensación de tener la palabra en “la punta de la lengua” se produce por este motivo. La Universidad de Harvard realizó un estudio donde se observó que esto ocurre porque hay un recuerdo que compite con el que estamos buscando, y por eso nos bloqueamos. 

Con los nombres propios nos pasa lo mismo, al encontrarse en el final de nuestras redes neuronales, para acceder a ellos debemos competir con otra información (como los rasgos físicos de la persona). Por lo tanto, esos bloqueos mentales se pueden considerar como manifestaciones normales de un cerebro sano. 

3) Estrés

Cuando los olvidos son de cosas importantes y de forma frecuente, se producen como consecuencia del estrés. Noemí Fernández, neuropsicológica, comenta “el principal núcleo de las emociones en nuestro cerebro es la amígdala. También se encarga de avisarnos de posibles amenazas. Cuando se pone en funcionamiento, la amígdala inhibe ciertas conductas alterando funciones atencionales necesarias para la memoria”. Es decir, los fallos de memoria serían un efecto secundario de la respuesta de la amígdala a las situaciones estresantes.  

4) Problemas de sueño

La revista Nature publicó un estudio sobre cómo la falta de sueño altera el funcionamiento del cerebro. Observaron que mientras dormimos, las neuronas codifican y almacenan los recuerdos del día. Por consiguiente, dormir bien es beneficioso para la memoria. 

En opinión del Dr. Carbonell, este artículo viene a tranquilizarnos de que tener lapsus en nuestro día a día no implica necesariamente tener problemas de memoria. Resalta la importancia de llevar hábitos saludables para tener un nivel atencional y de memoria normal. 







Fuente: ABC

Por Instituto Carbonell 7 de abril de 2025
The body content of your post goes here. To edit this text, click on it and delete this default text and start typing your own or paste your own from a different source.
Por Instituto Carbonell 7 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell aborda el tema de la ansiedad sin una causa aparente y enfatiza que no es normal vivir con ansiedad de manera constante. Señala que muchas personas la aceptan como parte de su vida, pero insiste en que esto no debe ser así. Explica que la ansiedad puede tener múltiples causas, como problemas laborales, de pareja, el carácter personal o incluso patrones aprendidos en la infancia. Destaca la importancia de no resignarse y buscar ayuda profesional para identificar los factores que pueden estar afectando la vida de la persona.  Además, menciona que es fundamental aprender a gestionar la ansiedad cuando aparece, encontrar estrategias para reducir su impacto y trabajar en soluciones concretas para superarla. Su mensaje central es claro: ante los problemas, hay que buscar soluciones activamente.
Por Instituto Carbonell 6 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell reflexiona sobre el concepto de la "princesa rosa" en contraposición al ideal del "príncipe azul" que ha sido promovido en cuentos y películas. Destaca que, así como muchas mujeres buscan ese príncipe perfecto, también los hombres podrían tener una imagen idealizada de la pareja perfecta, aunque sin un canon tan definido. Menciona que, si nos basamos en las princesas de Disney, la "princesa rosa" es hermosa, encantadora, empática, amorosa, respetuosa y luchadora por sus valores. También señala que, en los cuentos, la princesa a veces salva al monstruo para convertirlo en príncipe, lo que hace un paralelismo con la idea de que los hombres también pueden rescatar o transformar a alguien en su pareja ideal.  Sin embargo, cuestiona si esta imagen de perfección realmente es realista y si los hombres tienen claro qué es lo que buscan en una pareja más allá de la apariencia física y ciertas cualidades emocionales. Al final, concluye que en la vida real todo se basa en sensaciones, emociones y en cómo las personas se conectan en su contexto de vida.

Utilizamos cookies para asegurarnos de que le proporcionamos la mejor experiencia en nuestro sitio web. Consulte la página de Política de Cookies para obtener más información.

×
Share by: